Vestirse por capas en montaña. Teoría de las tres capas

El frío, la humedad, la lluvia, la nieve o el viento, son los principales enemigos a los que te enfrentas cuando quieres disfrutar de la montaña. En ella todo es cambiante.  En cuestión de segundos, puedes pasar de una sensación de calor, a una situación de frío extremo, si aparece el viento, se nubla y se pone a llover.

En la montaña, el esfuerzo físico te hace sudar, por lo que cualquier prenda debe permitirte evacuar el sudor al exterior. No basta con ir bien abrigados, si es a costa de perder la capacidad de transpirar.

Una mala elección de la ropa de montaña puede hacer que te enfríes, que te deshidrates o que termines empapado. Y lo que iba a ser un día para gozar en plena naturaleza, se convierta en una auténtica pesadilla de la que tardes en recuperarte.

¿Porqué son necesarias 3 capas?


A pesar de que la tecnología avanza a pasos agigantados,  a día de hoy no existe una prenda que te sirva para el frío (aislante), el agua (impermeable), el viento (cortavientos) y que la puedas usar tanto en situaciones de frío extremo como de calor sofocante (transpirable). La única solución es un sistema de capas que te permita adaptarte a los distintos elementos meteorológicos con la flexibilidad necesaria.

No es lo mismo un día frío con viento que si llueve y hace calor.

Y tampoco es igual el nivel de esfuerzo que la actividad te exige. No es igual andar por un sendero fácil y sin apenas  pendiente que subir un exigente desnivel.

Para colmo, las condiciones de la montaña son cambiantes. Cuando menos te lo esperas un día soleado y plácido en el valle, puede dar paso a unas cumbres con lluvia, viento y frío.

Está claro que vas a tener que andar quitando y poniendo prendas. Tan malo es quedarse corto si hace mucho frío o viento, como pasarse si la temperatura sube, donde un exceso de sudoración podrías ser devastador (pérdida de líquidos, fatiga, humedad).

Por tanto, debes saber no sólo qué ropa ponerte, sino cuándo hacerlo. De nada te sirve llevar la mejor chaqueta térmica si no la usas cuando es debido. Es clave saber qué características debe tener la ropa que lleves en la mochila y cuáles son sus verdaderas prestaciones para elegir en cada momento la que mejor se adapte a las circunstancias (frío, viento, lluvia, esfuerzo…).

El objetivo es estar caliente y seco.

SISTEMA DE LAS 3 CAPAS


La primera capa


¿Qué es la primera capa?

La primera capa es la que está en contacto con tu cuerpo.  Es muy importante porque siempre la vas a llevar puesta, tanto si la temperatura es alta como si es baja. Además, de nada sirve que la segunda y tercera capa tengan las más altas prestaciones si la primera capa falla.

La primera capa debe ser cómoda, ya que es la que va a estar en contacto con la piel. Debe ajustarse bien al cuerpo, permitir libertad de movimientos y no provocar ningún tipo de rozadura por los tirantes de la mochila, por ejemplo.

¿Cuál es la misión de la primera capa?

El principal cometido de la primera capa de la ropa de montaña es evacuar el sudor que genera tu cuerpo para que siempre estés seco. Esto se consigue con tejidos especialmente diseñados para atrapar el sudor (polo hidrófilo) y expulsarlo al exterior (polo hidrófobo).

La antítesis de la primera capa es una camiseta de algodón. Se trata de un tejido que no expulsa la humedad, la retiene aumentando de peso, justo dos de las cosas que debes evitar en la montaña.

¿Qué características debe tener el tejido de la primera capa?

La camiseta de la primera capa, debe reunir una serie de requisitos:

  • Hodrofóbico: que expulse el sudor y la humedad al exterior.
  • Suavidad: que las costuras no provoquen rozaduras y el tejido sea suave al tacto con la piel
  • Ligereza: que no aporte un peso extra (en el caso de prendas más gruesas).
  • Libertad de movimientos: debe ser un tejido que se adapte bien al cuerpo pero que sea flexible para no limitar los movimientos.
  • No retener el mal olor: debe evitar que el olor a sudor permanezca en la prenda.

La SEGUNDA capa


¿Qué es la segunda capa?

La segunda capa es la que se coloca justo encima de la camiseta de la capa base.  No siempre es necesario llevarla puesta, va a depender tanto de la temperatura como del tipo de ejercicio físico que vayas a realizar.

Es una prenda que previsiblemente te vas a quitar y poner varias veces a lo largo de la jornada, por lo que es importante que sea comprimible, ligera,  y se guarde con facilidad en la mochila.

¿Para qué sirve la segunda capa?

Su principal misión es mantener el calor del cuerpo en situaciones de frío, aunque esto no debe ser a costa de un peso excesivo, ni de un volumen demasiado grande. También es importante que la segunda capa siga siendo transpirable y no suponga una barrera a la expulsión de la humedad y sudor corporal.

La segunda capa siempre entra en juego cuando la temperatura desciende. Esto depende de la estación, aunque también de la altitud. Normalmente, en las cumbres de las montañas la temperatura es inferior. En nuestras latitudes,la temperatura disminuye a un ritmo de unos 0,65 ºC por cada 100 metros de elevación.

¿Qué cualidades debe tener una prenda de la segunda capa?

La capacidad térmica y aislante la puedes encontrar en cualquier prenda, como un jersey de lana. Sin embargo, en el caso de un material técnico, hace falta que tenga otras cualidades como:

  • Ligereza: no debe pesar ya que es un hándicap para realizar una actividad física que requiere el máximo esfuerzo.
  • Que ocupe el mínimo espacio: muchas veces la vas a llevar en la mochila, así que es una ventaja que ocupe poco espacio o se comprime con facilidad.
  • Que sean transpirables: deben permitir que el sudor salga al exterior.
  • Flexibles: que permitan una gran libertad de movimientos.

La TERCERA capa


¿Qué es la tercera capa?

La tercera capa es la que se coloca en último lugar. Nunca entra en contacto directo con tu cuerpo. En cambio, es la que se enfrenta a los elementos meteorológicos, fundamentalmente a la lluvia y al viento.

Es muy importante porque, en determinadas condiciones,  permite que el resto de capas cumplan con su función. De nada sirve una primera capa que expulse el sudor si te empapas cuando llueve. tampoco resultaría práctica si el viento la traspasa, ya que perderías temperatura.

Las prendas de esta tercera capa suelen denominarse con lo términos funda, o hardshell (o capa dura).

¿Para qué sirve la tercera capa?

Su principal cometido es evitar que el agua traspase y llegue a empaparte.  Debe ser impermeable (o mejor dicho, resistente al agua), aunque también debe ser cortavientos y tener un índice de transpirabilidad que no bloque la expulsión del sudor que se genera durante la actividad física en la montaña.

Esta tercera capa, no tiene cualidades térmicas, ya que su función no es mantener el calor del cuerpo. De eso ya se encargan las capas interiores, fundamentalmente el forro polar o el plumas de la segunda capa.

¿Qué características debe tener la tercera capa?

La tercera capa debe tener unas características que permitan mantener el equilibrio en el sistema de capas.  De nada sirve la impermeabilidad si es a costa de perder la capacidad de evacuar el sudor.

También es importante la dureza o resistencia a los desgarros, ya que siempre que la lleves puesta va a estar sujeta a roces con rocas o ramas.

En resumen, una prenda de la tercera capa debe reunir las siguientes características:

  • Ser resistente al agua: es su principal cometido, evitar que te mojes si llueve.
  • Transpirable: permitir que el sudor salga al exterior y mantenerte seco.
  • Ligera:  que pese poco.
  • Cómoda: que no limite la capacidad de movimientos.
  • Resistente: que no se desgarre con facilidad, ya que siempre va a estar en contacto con rocas o ramas si estás en la montaña.

¿Qué son las nubes lenticulares? ¿Cómo se forman?

Con bastante frecuencia solemos ver en Sierra Nevada formaciones nubosas que nos recuerdan a platillos volantes, lentejas, lentillas…etc, y que son verdaderamente espectaculares dependiendo de la hora del día en la que las veamos, alcanzado sus mayores cotas de belleza en torno al amanecer o al atardecer.

Estas formaciones son relativamente frecuentes y es que por lo general este tipo de nubes necesitan de sistemas montañosos para poder formarse.

Vamos a aprender, de manera breve, algunas cuestiones sobre su genésis y naturaleza.


¿QUÉ SON LAS NUBES LENTICULARES?

Son nubes de tipo estacionario, es decir, una vez que se forman apenas se mueven de su posición de génesis, son estáticas. En base a su altura podemos clasificarlas dentro de tres tipos de nubes diferentes:

  • Cirrocúmulos lenticulares (nubes altas)
  • Altocúmulos lenticulares (nubes medias)
  • Estratocúmulos lenticualres (nubes bajas)

La forma más habitual es la de altocúmulos lenticulares. Este tipo de nubes son nubes en forma de lente convergente que le dan ese aspecto de OVNI. En meteorología se clasifican dentro del grupo de ondas de montaña y es que precisamente son las cordilleras montañosas las que hacen posible su formación, entre otros factores.


¿CÓMO SE FORMAN LAS NUBES LENTICULARES?

Como comentaba, hacen falta varios factores para que se produzca su formación:

  • Cordillera o sistema montañoso
  • Flujo de aire húmedo que choca en perpendicular con la cordillera
  • Condiciones de estabilidad
  • Situación de inversión térmica, en la que el aire está estratificado en capas

De manera resumida, este sería el mecanismo de formación de este tipo de nubes:

  • Un flujo de aire húmedo incide de manera perpendicular sobre una cordillera o sistema montañoso, por lo que se ve obligado a ascender. Al hacerlo se encuentra con aire más frío que favorece la condensación de esta masa de aire (si alcanza el punto de rocio) y da lugar a la formación de nubes de estancamiento sobre el sistema montañoso.
  • Deben darse condiciones de estabilidad (situación anticiclónica) pues de lo contrario, esta condensación unida a una situación de inestabilidad podría disparar el mecanismo de convección (movimiento vertical del aire) por el que se forman las tormentas u otras formaciones nubosas diferentes a las que estamos analizando.
  • Con situación anticiclónica y en ausencia de inversión térmica, estas nubes tenderían a deshacerse a sotavento de la cordillera, pero como decíamos, las lenticulares necesitan del establecimiento de una situación de inversión térmica previa, en la que la atmósfera está estratificada y los movimientos de aire verticales están inhibidos. En esta última situación, se favorece que las corrientes de aire sean horizontales a sotavento de la cordillera.
  • Estas corrientes de aire, una vez superada la cordillera, intentan descender de nuevo a sotavento empujadas por el fuerte viento de ascenso desde barlovento, pero al encontrarse con una situación de inversión térmica (a sotavento) no lo terminan de hacer y se generan corrientes de aire ondulatorias en cuyas crestas se forman las nubes lenticulares.
  • De tal forma que la nube lenticular “quedará atrapada” entre estos movimientos ondulatorios horizontales que irán moldeando la nube con la forma característica de lenteja.

Nube Lenticular Sierra Nevada con los picos Alcazaba, Mulhacén y Veleta

¿Qué es una Vía Ferrata?

Las vías ferratas son recorridos preparados para desplazarse por paredes rocosas y acantilados de imposible acceso por otros medios. Gracias a grapas metálicas encastradas, escalones y salientes excavados o aprovechados en la propia roca, se puede acceder a parajes de belleza increíble. Puentes mono (con un solo cable obre el que pisamos y otro al que nos agarramos, ademas de la linea de la vida) o tibetanos (dos cables donde agarrarse) y tirolinas son los otros elementos que permiten franquear precipicios, visitar agujas rocosas y deslizarse sobre cables por encima de abismos a decenas de metros de altura. 


Gracias al cable de vida al que estaremos anclados todo el recorrido, y a un mantenimiento muy controlado las vías férreas de toda Europa son, absolutamente seguras siempre que se respeten unas pocas pero estrictas medidas de seguridad. Un arnés, un disipador siempre unido con dos mosquetones al cable de vida y un tercer cable, la tercera baga, que nos permite descansar sin necesidad de agarrarnos a la roca o las grapas de metal, dan total seguridad a este deporte.

La dificultad de las vías ferratas es muy variable, yendo desde el nivel K1, fácil, al K6 extremadamente difícil. El recorrido puede ser ascendente, horizontal, descendente, o ser una combinación de todos ellos, incluso con tramos de desplome, es decir, donde el ángulo de la roca supera los 90º. Sin embargo, hay muchas vías ferratas muy accesibles, donde los niños y las personas con una agilidad y nivel deportivo menor pueden iniciarse y coger el vicio.


Únicamente se desaconsejan para las personas que tengan un vértigo extremo. El resto, bien dirigidas y comenzando por las más sencillas, pueden aficionarse y disfrutar mucho. De hecho, las personas con falta de seguridad pueden mejorar su autoestima recorriendo estas paredes rocosas. La clave es confiar en el cable, de la misma manera que cuando hacemos rappel.

Una vez superado ese miedo instintivo al vacío, la Vía Ferrata se convierte en un camino aéreo que nos lleva a lugares insospechados a los que de otra manera sería imposible llegar. Las vías ferratas son un deporte tranquilo, lleno de disfrute, con y en la naturaleza, una manera de relacionarnos con ella y de entender y apreciar su grandeza.

Es importante que recuerdes que una vía ferrata no es un terreno de progresión sencillo, que requiere de conocimientos técnicos y que infravalorar la actividad puede llevarnos a cometer un error fatal. Si no lo tienes claro o dudas de cómo afrontar la actividad, no lo dudes y ponte en mano de guías profesionales.


Historia Vías Ferratas Tajo de Ronda

Las vías ferratas en el Tajo de Ronda que aprovecha un antiguo equipamiento instalado el 1936 en los muros laterales del Tajo de Ronda y que fue utilizado por los campesinos para acceder rápidamente al pueblo. La ferrata dispone de cable de vida y mantiene los antiguos peldaños, una versión gruesa y lisa de las habituales grapas de ferrata.


Pincha para ver todas las ferratas de Andalucía

Historia Vías Ferratas en España y el Mundo

El origen de las vías ferratas es complicado y difuso, desde hace siglos se han equipado tramos de caminos con algún peldaño o cadena para facilitar el paso, como en algunos picos en Austria, Italia y Francia. Existen distintas versiones y teorías sobre cuál fue la primera. 

El 26 de Junio de 1492, el capitán François Antoine de Ville junto a siete compañeros, siguiendo las órdenes del rey Carlos VIII de Francia, consigue llegar a la cima del Monte Aiguille. Hasta entonces parecía un monte inexpugnable, pero esta hazaña representa el nacimiento del alpinismo, pero bien podría ser también el equipamiento de la primera vía ferrata, ya que para conseguir tal empresa fueron utilizadas unas escaleras destinadas a ese único fin. 

El origen de las vías ferratas se considera que es en 1843 en Austria, cuando se equipa la vía normal al pico Hoher Daschtein de 2.995 metros de altitud, siendo la cima más alta de los Alpes del Salzkammergut y de Alta Austria. La única finalidad de la equipación fue hacerlo más accesible. 

Sin embargo, no es hasta el 1903 cuando se equipa la arista oeste de la Marmolada, una montaña en el noreste de Italia (justo al este de Trento) y la montaña más alta de los Dolomitas con 3.343 metros de altitud cuando se considera la vía ferrata como tal. 

Posteriormente en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se empiezan a equipar un número importante de vías ferratas en los Dolomitas para uso bélico en la guerra Austrohúngaro contra Italia. En estas vías se empiezan a utilizar cables, escaleras y puentes para facilitar el acceso de las tropas y el material. Estos caminos equipados, quedarían para uso lúdico y deportivo al finalizar la Gran Guerra.

Tendremos que esperar hasta 1936 para encontrar la primera vía ferrata equipada exclusivamente para uso lúdico deportivo, será la Vía Delle Bocchette en los Dolomitas equipada por la sección del CAI de Trento.

Ya en 1988 en Feissinières (Francia), se equipa la vía ferrata de La Grande Falaise por parte del guía local Lionel Condemine, que quería emula los itinerarios Dolomíticos en su tierra natal junto a los Écrins. La vía ferrata de La Grande Falaise es considerada la primera vía ferrata moderna, donde quedan claramente diferenciados los elementos de progresión y los elementos de aseguramiento. 

En España, tenemos el ejemplo de las clavijas de Cotatuero (Valle de Ordesa), instaladas en 1881 por el herrero de Torla, Bartolomé Lafuente y Miguel Bringola a instancias de un cazado inglés. Se trata de un total de treinta y dos hierros entre clavijas y alguna grapa que salvan una pared con un gran patio en el circo final de Cotatuero. 

No será hasta 1954 cuando Julio Nogues y Enrique Pera equipan la Canal del Palomo en la Sierra de Guara con 240 clavos y algunas grapas para salvar más de 200 metros de desnivel, la cual es considerada la primera vía ferrata en España. 

La vía ferrata Teresina en la montaña de Montserrat en Catalunya, es considerada la primera vía ferrata de corte moderno que se instaló en España. La instaló el escalador Antonio García Picazo a partir del 1990 y la vía salva un desnivel de 450 metros en un recorrido total equipado de 1.000 metros. 


Tipos de Vías Ferratas

Aunque existe diferentes tipos de itinerarios equipados, podemos distinguir dos grandes grupos dentro de las vías ferratas, la vía ferrata clásica y la vía ferrata deportiva. 

  • Vía ferrata clásica

La vía ferrata clásica busca el recorrido más fácil y lógico en la pared para llegar al final, normalmente una cumbre. Dispone del equipamiento elemental para progresar y es normal tener que subir buscando la propia roca.

  • Vía ferrata deportiva

La vía ferrata deportiva busca aprovechar al máximo los atractivos de la pared y la espectacularidad del recorrido, con tramos desplomados y una gran variedad de equipamiento, que incluye a veces largos puentes y tirolinas. El objetivo final o cumbre en muchas ocasiones no existe, queda en segundo plano.

Las 10 mejores Vías Ferratas de Andalucía

¿Estás buscando alguna aventura para realizar en Andalucía? Tenemos una gran dosis de aventura para ti. Las 10 mejores Vías Ferratas de Andalucía para hacer.

Las actividades de turismo activo han aumentado significativamente en no demasiado tiempo, aunque Andalucía era bastante desconocida en ése sentido.

Afortunadamente, desde hace ya un tiempo, Andalucía se ha mostrado como una comunidad en la que hay un gran nº de espacios naturales donde realizar actividades de turismo activo y en especial las Vías Ferratas.

Siendo los diferentes espacios situados en Málaga, Córdoba, Jaén y Granada, uno de los lugares más frecuentados (ya sea por parejas, familias, despedidas de solteros, etc) y con más variedad para realizar tanto Vías Ferratas como otras actividades de turismo activo como:

Barranquismo, Espeleología, Bici de Montaña, Senderismo, Alpinismo, Esquí de Travesía, Piragüismo, Raquetas de nieve, Buceo, Escalada y muchas más cosas. Además de ofrecerte grandes dosis de cultura entre otras muchas cosas.


1.- VÍA FERRATA DEL CHORRO O CAMINITO DEL REY (MÁLAGA)

Vía ferrata del Chorro o del Caminito del Rey muy cerca del Caminito del Rey de ahí su nombre, una vía muy aérea que recorre una de las zonas más relevantes del Chorro con unas vistas asombrosas del embalse de las Encantadas. Con puentes tibetanos, puente de mono y una tirolina de más de 30 metros con una sensación de altura importante. Imprescindible haber realizado antes vías ferratas de nivel iniciación. 


2.- VÍA FERRATA CASTILLO DEL ÁGUILA (MÁLAGA)

La Vía Ferrata de Gaucín se encuentra en el balcón natural del Valle del Genal con vistas a todo el campo de Gibraltar, Marruecos… La ferrata tiene una entrada que exige de experiencia en este tipo de vías. Sus dos puentes colgantes (de mono y Tibetano) junto con una tirolina de 30 metros a 40 metros del suelo hace de esta ferrata una joya para los amantes de las sensaciones fuertes. 


3.- VÍA FERRATA JOHN HOGBIN (GRANADA)

Es la última via ferrata que se construye en la provincia de Granada.

La vía Ferrata de Zafarraya John Hogbin en Granada, cuenta con una escalera a 45 grados, varias tirolinas, puentes colgantes, pasos con cadena, travesías verticales y horizontales que nos haren disfrutar de esta vía Ferrata de Zafarraya en la provincia de Granada.


4.- VÍA FERRATA LOS VADOS (GRANADA)

Por su localización próxima a Motril esta vía ferrata nos permite disfrutar de la altura cualquier época del año.

A medida que ascendemos peldaño a peldaño la vista nos descubre  la unión del cielo, el mar y la tierra. Es una vía que no tiene linea de vida y hay que ir encordados.

​Se encuentra en la pared más alta del Azud de Vélez. Esta vía tiene unos 250 m. de desnivel y 400 m. de longitud.


5.- VÍA FERRATA TAJO DE RONDA (MÁLAGA)

Vía ferrata del Tajo de Ronda , enclavada en un lugar privilegiado, ideal para iniciación, fácil pero muy emocionante. La Vía ferrata del Tajo de Ronda se utilizó por los obreros de la Sevillana en los años 20 para sujetar los tajos con muros de mampostería, con los que proteger los Molinos y las acequias de agua de la zona.

En el Tajo de Ronda existe otra vía ferrata más, con algo más de dificultad, es ideal para quien quiere una mañana de aventura un poco más explosiva. Con unos pasos más técnicos hacen de esta segunda vía una autentica aventura para los más atrevidos en lo más profundo del Tajo de Ronda.


6.- VÍA FERRATA CASTILLO LOCUBÍN (JAÉN)

Esta vía ferrata la encontramos en el pueblo de castillo de Locubín, Jaén. A pocos metros del nacimiento del río San Juan  encontramos un área recreativa que nos permite prepararnos y refrescarnos tanto al empezar como al terminar la escalada.

​La escalada de esta vía ferrata es sencilla, donde se acompañan los terrenos tendidos con zonas verticales, un puente tibetano de 30 metros, un puente mono que nos cruza un pequeño barranco y todo ello ascendiendo los 125 metros de desnivel.


7.- VÍA FERRATA ZUHEROS (CORDOBA)

Esta actividad pone los pelos de punta al no poder asimilar en tan poco tiempo un recorrido tan dinámico, progresando con técnicas y deportes alternativos, a la vez que observas la majestuosidad de tantas especies vegetales y animales, formaciones…

Un paisaje incansable ante los ojos.


8.- VÍA FERRATA MONTEJAQUE (MÁLAGA)

La reina de las Vías ferratas de la Serranía de Ronda, la tirolina de 70 metros y a una altura de casi 90 metros del suelo hacen de esta una de las mayores atracciones del parque de ferratas de la Serranía. Sin descuidar sus dos tramos de ferratas, algunos con pasos desplomados a mucha altura por lo que es recomendable para aquellos que ya tengan experiencia previa. 


9.- VÍA FERRATA BENALAURÍA (MÁLAGA)

La Vía ferrata de Benalauria es de las más entretenida, enclavada en un entorno espectacular, un cañón en el que en su parte mas alta tenemos lo mejor de la ferrata, dos puentes  de monos a una altura considerable del suelo y donde podremos ver al finalizar el Estrecho de Gibraltar y el continente africano.


10.- VÍA FERRATA CUEVA HORÁ (GRANADA)

Cuatro tramos diferenciados forman la estructura de esta ferrata. Para poder pasar de tramo a tramo os tendremos que enseñar las técnicas básicas de rapel, por lo que , los participantes tendrán un incentivo extra aprendiendo a rapelar de forma autónoma.

La longitud aproximada de esta vía ferrata es de  200 metros, con tramos verticales en su mayoría. 


Los 10 mejores barrancos de Andalucía

¿Estás buscando alguna aventura para realizar en Andalucía? Tenemos una gran dosis de aventura para ti. Los mejores barrancos de Andalucía para hacer barranquismo.

Las actividades de turismo activo han aumentado significativamente en no demasiado tiempo, aunque Andalucía era bastante desconocida en ése sentido, siendo los principales destinos:

  • Pirineos
  • Sierra de Guara
  • Picos de Europa

Afortunadamente, desde hace ya un tiempo, Andalucía se ha mostrado como una comunidad en la que hay un gran nº de espacios naturales donde realizar actividades de turismo activo y en especial barranquismo:

Volviendo a lo que nos interesa, el barranquismo:

  • Parque Natural de Sierra de Tedeja, almijara y Alhama
  • Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada
  • Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas
  • Parque Natural Sierra de las Nieves
  • Parque Natural Sierra de Grazalema

Siendo los diferentes espacios situados en Málaga, Cádiz, Sevilla y Granada, uno de los lugares más frecuentados (ya sea por parejas, familias, despedidas de solteros, etc) y con más variedad para realizar tanto barranquismo como otras actividades de turismo activo como:

Barranquismo, Espeleología, Vías Ferratas, Bici de Montaña, Senderismo, Alpinismo, Esquí de Travesía, Piragüismo, Raquetas de nieve, Buceo, Escalada y muchas más cosas. Además de ofrecerte grandes dosis de cultura entre otras muchas cosas.


1.- BARRANQUISMO EN RÍO VERDE EN OTIVAR (GRANADA)

Una de las joyas del barranquismo en Andalucía y por lo tanto en Granada. Solamente su paisaje y entorno nos sorprenderán y cautivarán.

Está situado en el Parque Natural de la sierra de la Almijara, Tejeda y Alhama por lo que es imprescindible pedir permiso a medio ambiente para realizar este descenso de barrancos por nuestra cuenta.

La población más cercana es Otívar, lugar en el que encontraremos si lo deseamos alojamientos y cualquier otro tipo de servicios. Muy cerca de la costa de Granada.

Tenemos diferentes opciones para realizar río verde: dividirlo en 2 tramos en función de nuestro nivel y condición física, hacerlo integral con o sin combinación de coches.

Tiene prácticamente todo lo que podemos pedirle a un barranco para que sea divertido:

  • Su origen calcáreo hace que apenas resbale, lo que nos proporciona seguridad.
  • Tiene una gran variedad de atracciones (saltos, toboganes, rapeles).
  • Tiene agua durante todo el año, incluido el verano.
  • Depende de la opción que elijas, la aproximación y el retorno tienen poca caminata.

En su totalidad es largo, aunque con las diferentes opciones lo podemos adaptar en tiempo y distancia.


2.- BARRANQUISMO EN LA GARGANTA VERDE EN ZAHARA DE LA SIERRA (CÁDIZ)

Situado en el Parque Natural de Grazalema y en la localidad de Zahara de la Sierra, es un descenso interesante en primavera y cuando lleva agua.

Saltos a pozas cristalinas cuando el agua fluye y rápeles cortos son su principal característica.

Termina así mi selección de los mejores barrancos de Andalucía para hacer barranquismo. Hay muchos más aunque no entran todos en éste resumen. Como ves hay una gran variedad y tipos dentro del listado, así que seguro alguno se ajusta a tu nivel y necesidades.

Te recomendamos ponerte en manos de profesionales para hacer ésta actividad o que inviertas en formación y en buen material de barranquismo para hacerlo de manera segura.


3.- BARRANQUISMO EN EL TAJO DE RONDA (MÁLAGA)

Desde el mismo y bonito pueblo de Ronda, cerca de la costa del sol, comienza éste bello barranco. Justo debajo de su espectacular puente nuevo, símbolo de la ciudad.

Rapeles de más de 30m y en algunos momentos con agua abundante, no es un barranco para iniciarse, lo ideal es haber hecho alguno más y tener experiencia con el rapel.

También tiene saltos de más de 12m. Su acceso y vuelta son muy cómodos, ya que no es un barranco muy largo.


4.- Cueva del Gato en Montejaque-Benaoján (Málaga)

Es uno de los barrancos más espectaculares que podemos encontrar en Andalucía. El sistema espeleológico Hundidero-Gato es uno de los más importantes de Andalucía.

En realidad es un barranco-cueva situado en la Sierra de Ronda y con todos los alicientes de un gran barranco (rápeles, saltos, etc), añadiendo las formaciones propias de una cueva (gours, estalactitas, estalagmitas, etc) en la que tendremos que llevar como complemento un frontal para iluminar nuestro camino. Encontraremos grandes salas a lo largo de nuestro recorrido.

Actualmente está prohibido por medio ambiente. Como curiosidad:

En 1920 se construyó una presa hidroeléctrica (llamada presa de los Caballeros) en la misma entrada de la cueva de Hundidero para intentar aprovechar este cauce​. El vaso de la presa, de naturaleza kárstica, provocaba la filtración de las aguas, que volvían a reaparecer en el interior del sistema.

Se construyeron entre otras actuaciones, caminos, pasadizos, puentes colgantes y se instaló iluminación, algunas de las cuales se pueden observar todavía, para taponar con hormigón las galerías que recibían las aguas, aunque sin éxito, por lo que finalmente en 1950 se abandonó la obra.

Sin embargo, estas modificaciones provocaron que el agua ya no fluya por la misma Sima de Hundidero ni por la primera sección de la cueva, sino que las nuevas filtraciones aparecen en la cueva poco después, haciendo más imprevisible el comportamiento del sistema ya que se empieza la travesía sin agua y poco a poco va formándose un gran caudal que puede hacer imposible la continuación.


5.- BARRANQUISMO EN EL CAÑÓN DE LAS BUITRERAS EN CORTES DE LA FRONTERA (MÁLAGA)

El barranco de las Buitreras es otro de los destacados del barranquismo en el panorama andaluz. Situado en la serranía de ronda, es un barranco estrecho y vertical. Es un descenso técnico en el que hay que tener mucho cuidado con el caudal que lleva, ya que se puede convertir en una actividad peligrosa.

Sus paredes de más de 200m y espectaculares formaciones nos acompañan a lo largo de rapeles y saltos en éste bonito descenso.


6.- BARRANQUISMO EN LA SIMA DEL DIABLO (MÁLAGA)

Este barranco es treméndamente acuático ¡INCLUSO EN PLENO VERANO!.

Barranco enclavado en pleno Valle del Genal en Juzcar (El pueblo pitufo) muy cerca de Ronda (Málaga) de los Parques Naturales de Sierra de las Nieves, Alcornocales y de Grazalema (Cádiz), con agua abundante todo el año, ideal para iniciación y para darnos un chapuzón en sus innumerables pozas y cascadas.  

En el pueblo pitufo (Juzcar) a 20 minutos de Ronda.


6.- BarranQUISMO EN RÍO Grande o Zarzalones en Yunquera (Málaga)

Barranco situado en las estribaciones de la Sierra de las Nieves, tiene dos partes bien diferenciadas. El tramo superior e inferior.

El tramo superior, por lo generar sin agua o sólo después de lluvias, es un recorrido más técnico y vertical, con un rapel volado al final de más de 30m, por lo que no es el más adecuado para principiantes.

El tramo inferior, con caudal estable y por lo general con agua, es un tramo ideal para la iniciación al barranquismo, con saltos, rápeles y toboganes que proporcionan variedad a éste tramo.


7.- BARRANQUISMO DE GUADALENTÍN INFERIOR O DE LA BOLERA (JAÉN)

Éste bonito barranco, está situado justo en la frontera entre Pozo Alcón (Jaén), municipio al que pertenece y Cortes de Baza (Granada).

Situado en el municipio de Pozo Alcón, y aledaño al Parque Natural de Castril y Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas se encuentra este bonito descenso de barrancos.

Se ha formado este estrecho y sinuoso cañón por la erosión del agua que describe formas como si alguien lo hubiera esculpido. Barranco muy acuático, con largas pozas que nadar. También tiene saltos, rapeles y toboganes, y un sifón muy bonito.

Aunque como decía anteriormente muy acuático, en verano se puede quedar totalmente seco. Hay que tener cuidado con la suelta de agua del pantano de la Bolera y de las posibles lluvias, ya que con mucho caudal se convierte en un río más complejo para la práctica del barranquismo.


8.- BARRANQUISMO EN RÍO LENTEGÍ (GRANADA)

Pariente muy cercano de Río Verde, ya que comparten muchas de las características del primero.

Está muy cerca de río verde, también en la sierra de la Almijara, Tejeda y Alhama aunque fuera del parque natural.

La población más cercana es Lentegí, de la cual lleva su nombre. Desde aquí accederemos al inicio del cañón en 10 minutos.

Éste barranco es algo más encañonado en algunas partes y tiene algún rapel de más de 20 metros, por lo que es algo más técnico, aunque apto para iniciarse.

Tiene unas formaciones espectaculares. Tiene algún sifón excavado por el agua y también tiene saltos, toboganes y rapeles.

La verdad es que es un río muy bonito que merece la pena hacer si vienes a Granada. Cómo río verde, está muy cerca de la costa de GranadaAlmuñecar será el primer pueblo costero que encontraremos.


9.- BarranQUISMO EN EL RÍO POQUEIRA (GRANADA)

Otro de los ríos principales de la vertiente sur de Sierra Nevada enclavado en la Alpujarra de Granada. Aunque la población más cercana es Pampaneira, como en el río trevélez también se entra desde Órgiva.

Comparte características con el río trevélez, aunque no el color rojizo de sus aguas.

Se nutre de las aguas que nacen en las faldas del Mulhacén, pico más alto de la península ibérica con 3482 m de altitud y dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada. Por lo tanto es una cuenca principal a la que entra agua de otros muchos barrancos.

Como el anterior sigue siendo un barranco muy profundo donde su principal atractivo son los rápeles técnicos, aunque no tanto como el anterior.

Hay que estar muy pendiente en este largo recorrido, del caudal y los posibles cambios y también es un cañón apto para expertos o iniciados avanzados que lo puedan hacer en buenas condiciones.


10.- BarranQUISMO EN EL RÍO TREVÉLEZ (GRANADA)

También en la vertiente sur aunque fuera del Parque Natural de Sierra Nevada. Situado en plena alpujarra Granadina, la población más cercana es Busquistar, aunque se entra desde Órgiva.

Éste es uno de los ríos más bellos que podemos encontrar, aunque también uno de los más complicados.

Está excavado profundamente, ya que el agua que le da vida, viene de la alta montaña de sierra nevada y es una de las cuencas principales, con lo cual recoge agua de muchos barrancos diferentes.

El color rojizo característico de este barranco que proviene de los minerales impregnados en hierro hace un paisaje diferente y muy curioso, aunque también dificulta la visibilidad dentro del agua.

Su principal característica son los rápeles técnicos por la fuerza del agua y su movimiento. Es un barranco apto sólo para expertos o iniciados avanzados que lo pillen en muy buenas condiciones.

Hay que conocer bien el caudal y las posibilidades de crecida que pueda tener, por lo que hay que estar pendientes del tiempo en sierra nevada o el tiempo en Granada.


Calculadora de Montaña

El objetivo de esta aplicación es ayudaros en los cálculos de vuestras actividades de montaña y aventura.

Cuando diseñamos un recorrido por la montaña, los tres parámetros fundamentales con los que se trabaja son Distancia, Desnivel, y Tiempo (DDT). (El tiempo dependerá de nuestra velocidad).


En el Primer bloque están los cálculos de Desnivel.

Introduce la altitud de origen y la de destino. La aplicación calculará el desnivel.


En el Segundo bloque están los cálculos de Distancia.

Introduce la escala del mapa (solamente el denominador ej. 25.000) y los cm medidos en el mapa.

La aplicación calculará la Distancia Reducida, y si has rellenado el bloque anterior y la aplicación conoce el desnivel, se calculará también la Distancia Natural Geométrica (que se aproxima mas a la Distancia Real).


En el Tercer bloque debemos seleccionar la Velocidad nuestra de desplazamiento.

Tienes 3 opciones de velocidad:

  • INDIVIDUAL:

    5 km/h. y 400 m. desnivel+/hora o 600 m. desnivel-/hora.

  • GRUPAL:

    4 km/h. y 300 m. desnivel+/hora o 450 m. desnivel-/hora.

  • PERSONALIZADA:

    Podrás introducir las velocidades a tu gusto para que te calcule el tiempo en función de lo que indiques.

    Puede ser que decidas iniciar una velocidad distinta pues tu desplazamiento es más lento o más rápido que lo considerado como estándar, o porque las condiciones meteorológicas, condiciones de visibilidad, condiciones del terreno… u otras, el desplazamiento va a ser más lento.

    En caso de rutas con raquetas de nieve se suele considerar una velocidad de 3 km/h. y 200 m. desnivel/hora aunque puede variar mucho dependiendo el estado de la nieve y el tipo de terreno.


En el Cuarto bloque deberás rellenar los campos de distancia y desnivel para que la aplicación calcule el tiempo estimado en recorrer ese trayecto aplicando la velocidad que hayas seleccionado en el tercer bloque.


Nota: Asegúrate de introducir los datos en los campos en las unidades que se indican.

¡Aviso! El tiempo calculado es una estimación y será más o menos aproximada dependiendo de otros factores (condiciones personales, estado del terreno, condiciones meteorológicas, equipamiento nuestro y peso del mismo, condiciones de visibilidad, tamaño y experiencia del grupo…)


¿TENEMOS COBERTURA EN MONTAÑA?

Para los amantes de las actividades en el medio natural, disponer de un mapa de coberturas 2G supone una herramienta de gran valor: en caso de accidente en una zona fuera de cobertura este mapa nos permitiría decidir en qué dirección es mejor correr para conseguir dar el aviso cuanto antes.

Sin embargo, este tipo de mapas no suelen estar “a mano”, y cuando lo están no suelen estarlo sobre una base cartográfica de detalle excursionista, por lo que el conocimiento de dónde se encuentran las zonas de cobertura para avisos al 112 suele formar parte de esos conocimientos que la experiencia montañera aporta y hace crecer, pero desafortunadamente no como una herramienta más con la que planificar la actividad.

Si tenemos que hacer una llamada al 112 en montaña, bien porque hayamos tenido un accidente, bien porque nos encontremos con alguien que lo necesite, surge la duda:

¿Hay cobertura? 

A los nervios propios del momento se sumará una variable que difícilmente podremos controlar:

Sin cobertura no se puede hacer una llamada al 112. Necesitamos cobertura auque no sea de nuestra compañía, ni de nuestro país. Pero sin duda, para canalizar esa llamada al 112 deberemos tener cobertura de ALGUNA compañía. Si no la tenemos NO podremos llamar.

Esta certeza es tan simple como confusa a veces entre los practicantes de actividades en el medio natural. Están los que piensan que SIEMPRE se puede llamar, y están los que afirman que NUNCA se puede llamar.

La realidad es una situación intermedia que debemos conocer y tener en cuenta.


Si tengo un accidente…¿podré hacer una llamada al 112?

Según la calidad de la cobertura que tengamos se dará una de estas situaciones:

  • Con cobertura de alguna operadora ajena y en ausencia de cobertura de la operadora propia, únicamente podremos realizar llamadas de voz al 112
  • Con cobertura de la operadora propia se pueden dar estas cuatro situaciones, dependiendo de la distancia a la red y la continuidad de la señal:
    1. Señal 2G con calidad conversacional: nos permite llamadas de voz, podremos llamar al 112 o a cualquier otro número y enviar y recibir SMS
    2. 2G sin calidad conversacional: no nos permite llamadas de voz, únicamente podremos enviar y recibir SMS
    3. Señal 2G, 3G, 4G con calidad conversacional + calidad de datos: nos permite llamadas de voz, enviar y recibir SMS y datos
    4. 2G, 3G, 4G con calidad de datos pero sin calidad conversacional: no nos permite llamadas de voz pero es muy probable que podamos enviar y recibir SMS y datos.

Planificando tu actividad, ¿habrá cobertura?

En el momento de planificar una actividad en montaña es muy aconsejable conocer si sobre la misma habrá o no cobertura telefónica, y si no la hay averiguar dónde está la zona con cobertura más cercana.

La mayoría de proveedores telefónicos tienen publicados unos sencillos pero útiles mapas de coberturas 2G. Su definición es mejorable, pero lo cierto es que proporcionan una información de gran valor.


Mapa de coberturas 2G

Desde la publicación abierta del mapa de coberturas por parte de las distintas compañías de telefonía móvil que operan en España una parte de la información necesaria para la elaboración de un mapa de coberturas 2G pasó a estar disponible: ya sólo quedaba integrar esa información sobre una base excursionista y ofrecerla de manera abierta al usuario.

La información de coberturas está disponible en los siguientes enlaces:

El detalle de la información que las compañías ofrecen, aunque no muy fino,  puede ser una muy buena referencia para el montañero. El tamaño de píxel de Movistar, por ejemplo, es de 200 m de lado, y la compañía categoriza el territorio con tres valores posibles de cobertura: intensidad de la señal alta, intensidad de la señal media y sin señal.

Sin duda la montaña, con su orografía, es más compleja que estos mapas, lo que supondrá que el detalle ofrecido por las compañías de telefonía tendrá sobre la realidad sus matices, pero como referencia creemos que es imprescindible su conocimiento.

Esta utilidad, de uso libre y gratuito, está pensada y diseñada para facilitar y protocolizar el diseño de actividades en la naturaleza (senderismo, alta montaña, barranquismo, etc…), tanto de los grupos como de los particulares.


Herramientas para enviar nuestra geolocalización con cobertura 2G o 3G: Algunas APP de interés

Además de la llamada al 112, si conseguimos enviar nuestra ubicación exacta conseguiremos agilizar el trabajo a los grupos de rescate. Llevar mapa y una brújula y saber utilizarlos es el método infalible para poder localizarnos ya que su uso no depende de baterías ni de coberturas.

Actualmente también existen aplicaciones móviles que funcionan a través de nuestros smartphones, con las que poder informar  a familiares y amigos de nuestra posición.

  • WhatsApp y Google Maps: Mediante estas APP podremos enviar nuestra ubicación a nuestros contactos. WhatsApp utiliza google maps y el GPS de nuestro dispositivo para transmitir nuestra posición. Esta acción la podremos hacer si existe cobertura de 3G de nuestro operador, o manualmente copiando las coordenadas de nuestra ubicación y enviándolas vía SMS con cobertura 2G de nuestro operador.
  • OruxMaps o Mapas de España del IGN permiten hacer funcionar tu smartpone com un GPS, las opciones “compartir posición” o “SOS mensaje” serán de interés en estos casos.

Atentos a la batería

Un cargador portátil en nuestra mochila ocupa poco espacio. Nos permitirá utilizar nuestro teléfono en un momento de real necesidad.

Lo recomendable sería llevar el teléfono apagado, ya que los teléfonos permiten realizar la llamada de  emergencia sin necesidad de introducir el PIN. Si aun así quieres llevar el móvil encendido activa el modo avión para ahorrar energía y añade a tu equipo ese cargador extra.


¿Lo tenemos claro? ¿Cuándo podremos llamar al 112?

Que los recursos y la tecnología no nos hagan olvidarnos de lo básico. En caso de accidente, si debemos llamar al 112 recuerda que:

  • El teléfono móvil siempre a la mochila de nuestra actividad
  • Mejor si lo llevamos en modo avión o apagado, para utilizarlo sólo cuando realmente nos haga falta
  • Un cargador adicional para reponer la batería del móvil tampoco nos puede faltar
  • En caso de emergencia, si no hay cobertura de ninguna compañía telefónica (la nuestra u otra, de nuestro país o del país vecino) no podremos llamar al 112
  • Con cobertura 2G de cualquier compañía podremos llamar al 112
  • 112 no es un “número mágico”, no se puede utilizar siempre, pero sí se puede utilizar más veces de las que a veces creemos, así que si con ello podemos salvar una vida merecerá la pena intentarlo, ¿no creéis?

Fuente: Montaña Segura

¡Aprende a usar OruxMaps!

Oruxmaps es una aplicación GPS, offline para Android. Eso que quiere decir, que su principal atractivo es que permite usar mapas y geolocalización,  solo con el GPS y sin usar Internet, con lo que, es una aplicación ideal para Montañeros.

Es una aplicación compleja y bastante liosa la primera vez que la usas, pero creo que para los amantes de la Montaña puede ser una gran herramienta, o por lo menos un salvavidas en caso de que nos perdamos.

Seguro que todos sabemos las cosas más básicas que tenemos que preparar para una jornada segura y divertida de senderismo. Unas buenas botas, agua, comida, explicar a nuestros seres queridos el itinerario que seguiremos, mirar el tiempo que hará, etc.

¿No puedes comprarte un GPS, pero quieres salir a hacer senderismo?

Sácale partido a tu móvil y al GPS con la aplicación Oruxmaps. Tiene muchísimas funciones, os voy a mostrar lo básico:


¿Qué es OruxMaps?

OruxMaps es una aplicación de gestión de mapas offline y online mediante servicios WMS, en formato ráster o vectorial. Esto nos permite cargar y utilizar mapas de una grandísima variedad de instituciones o empresas, tales como el Instituto Geográfico Nacional o Google.Además, puede gestionar archivos vectoriales como trackings o waypoints en formatos como “.KMZ”, “.KML” o el todopoderoso “.SHP”


¿Dónde puedo conseguir OruxMaps?

OruxMaps se puede descargar de forma totalmente gratuita desde su página web: www.oruxmaps.com . Además, en Google Play Store encontrarás la versión de donación para apoyar al soporte de la aplicación.


Visión General

El Oruxmaps es sencillo en apariencia, tenemos una barra superior con 4 iconos, debajo de los iconos está el «Estado» (nos indicará si estamos grabando el track, si está el GPS, si hay alarmas activas…).

El mapa está en el centro, en la parte inferior tenemos la información del GPS y también hay 2 menús contextuales de color rojo con dos flechas que cuando les damos nos salen sus opciones.

Los objetos con los que podemos hacer acciones son tanto la barra superior como los menús contextuales y el botón de menú de Android:

  1. El primer Icono que tiene forma de «Flecha torcida», tenemos todas las opciones para generación y uso de tracks, luego cuento cómo funcionan.
  2. En el segundo Icono, una «Chincheta», tenemos las acciones con los waypoints (puntos de control del mapa).
  3. El tercer icono, una «Carretera», tenemos el menú de gestión de Rutas, es la nos permite cargar, descargar Rutas, internas, externas…
  4. El cuarto icono, un «Mapa del mundo», tenemos las opciones sobre los mapas.
  5. En el menú contextual de la izquierda (si damos al mayor o flecha a la derecha, se abre), tenemos las opciones de visualización: zoom +, centrar, zoom – y escala.
  6. En el menú contextual de la derecha (si damos al menor o flecha a la izquierda, se abre), tenemos: Activación/Desactivación de GPS, Activación/Desactivación de Track, la mano (fija la pantalla, no sigue al GPS), menú de utilidades (TC1…TC4) y mapa 3D.
  7. EL botón de menú de Android tenéis la configuración y las opciones secundarias.

Como veis tiene más opciones que una navaja suiza, lo mejor es aprender lo básico y poco a poco ir avanzando.


Crear un Mapa Offline

Lo primero, este sistema de mapas no se basa en descargar todos los mapas en la memoria del móvil, sino que eres tú como usuario el que te creas tus mapas personalizados, con lo que usas la memoria justa y necesaria.

Para ello teniendo Wi-Fi (o 3G) y no nos importa los datos consumidos, en esta noticia os explico sobre las conexiones de móvil), realizamos la creación de un mapa:

  • Daremos en el menú al icono del «Mapa del mundo «, el cuarto.
  • Después a la primera opción, «Abrir Mapa «; aquí veremos tanto los mapas ONLINE como los OFFLINE (creados por ti y un genérico WORD), seleccionamos ONLINE y buscamos «WMS: IGN(ES)» para España. Ya tenemos el mejor mapa de España. Ahora con los dedos («arrastrar» mueve y «pinza» hace zoom) buscaremos la zona donde queremos hacer el mapa Offline.
  • Cuando estemos situados, daremos al icono «Mapa del mundo» y «Creador de Mapas «, nos saldrá una pantalla nueva.
  • Ahora tendremos que poner dos puntos, primero uno y después otro, la esquina superior izquierda y la esquina inferior derecha. Seleccionando un rectángulo, ese es nuestro mapa. Coged siempre un poco más de la zona donde vais a ir, por ejemplo, los 2 o 3 pueblos más cercanos.
  • Le damos a la verificación de color azul, cuando tengamos el cuadrado que queremos.
  • Ahora nos preguntará que capas queremos guardar, el nombre, poned algo característico para que sea fácil localizarlo. Respecto a las capas, yo selecciono todas las capas, eso me permite tener la precisión de zoom máxima, pero cuantas más capas más Megas para descargar.
  • Damos «Descargar» y se pone a trabajar, dependiendo de la Wi-Fi y la cantidad de mapa seleccionada tarda más o menos. No seamos valientes bajándonos toda España, ya que va a tardar mucho, va a ocupar una barbaridad y no creo que quieras tener las rutas de una pedanía para ir de una huerta a otra, ni un pueblo que nunca vais a ir.
  • Y ya tenemos el mapa Offline creado.

Para usar el mapa es muy fácil hacemos lo mismo que al principio, damos a «Mapa del mundo» y a «Abrir Mapa», seleccionamos OFFLINE y ya estará el nuevo mapa con nuestro nombre, para nuestro uso y disfrute. Y podéis dejar el móvil en modo avión y el mapa será operativo 100%, pero solo en la zona seleccionada.


Generar un TRACK

Ya estamos en el monte y tenemos un mapa offline de nuestra zona de trekking, dejamos el móvil sin Internet, para que no consuma batería innecesariamente, incluso en modo avión. Y queremos guardar una Track, entonces hacemos esto:

Damos al primer Icono «Flecha torcida», y damos «Iniciar Grabación «, también está en el menú contextual de la derecha (en la segunda posición). Esto grabará la ruta, si tenías una guardada te permite seguir grabando, grabar un segmento nuevo o hacerlo de nuevo.

Es muy sencillo, pero lo más complejo de la aplicación es que deja todo lo que haces en el mapa con lo que se convierte en una maraña de datos. Con lo que hay que borrar los datos de la pantalla antes de empezar una nueva Track o Ruta (ojo solo la borra de la pantalla, luego os cuento como recuperarlos):

  • En el primer Icono «Flecha torcida» (Tracks) damos «Eliminar» y esto borra de la pantalla los datos de Tracks.
  • En el tercer Icono «Carretera» (gestión de Rutas) damos también a «Eliminar» y esto borrará los datos de las Rutas de la pantalla.

Si lo que queremos es continuar grabando un Track entonces cargaremos el Track antiguo. Para ello, daremos icono «Flecha torcida» y después a «Gestionar» que nos permitirá buscar en la base de datos todo lo cargado, y después damos «Continuar el Track». Y podemos iniciar la Generación, pero donde lo dejamos. Al dar a «Iniciar Grabación» le daremos Seguir (continuaremos en el mismo punto) o segmento para separar cada sesión.

Móvil a la mochila y a andar, sencillo.

Pero este Track es simplemente es una línea sosa y sin contenido, si queremos añadir contenido lo que haremos es usar los Waypoints, para ello daremos el segundo Icono «Chincheta» y daremos «Crear», podemos ponerle nombre, además de tener muchas opciones de incluir información y al dar «ACEPTAR» seleccionaremos un icono que lo defina, hay de todo tipo: inicio, fin, puente, fuente, vistas, cruce siga a la derecha…


Cargar una Ruta y Seguirla

Como habéis visto todo se gestiona prácticamente en los 4 iconos de la parte superior. Y en el primero y tercero hay dos botones que son «Eliminar» para limpiar la pantalla y «Gestionar» donde podremos recuperar la información, es también la forma de acceder a las estadísticas, que son muy completas.

Con esta nota previa, ahora queremos cargar un Track para hacer una Ruta, hay dos formas de hacerlo:

  1. Hemos conseguido el Track de alguien o de Internet, daremos al segundo Icono «Carretera» y daremos «Cargar GXP/KML» (los formatos universales de tracks) y lo buscaremos donde previamente lo hemos descargado. Ojo cuando te lo envías por correo y lo descargas tiene que estar en la carpeta Download de la SD (hay muchos móviles con dos SD, la interna y la externa, puede estar en cualquiera de los dos, para mas aclaraciones, os viene bien esta noticia de los Archivos en Android).
  2. Hemos grabado nosotros el Track y queremos recuperarlo, entonces es mucho más fácil, damos al tercer Icono «Carretera» y damos «Gestionar», donde tendremos todo lo guardado, lo buscamos y lo cargamos como Ruta.  Hay que tener en cuenta varias cosas:
    • Podemos cambiar la dirección de la Ruta, damos al tercer Icono «Carretera» y damos «Invertir»
    • Para empezar a seguir la ruta hay que dar a «Seguir» y si queremos parar hay que dar «Parar Seguir Ruta»
    • EL GPS no se activa automáticamente hay que activarlo, está en el primer Icono «Flecha torcida» o en el menú contextual de la derecha.
    • El sistema activa un sistema de Alarmas sonoras sobre la ruta y sobre los waypoints y se pueden desactivar o activar.

Es sencillo. Espero que con estas tres cosas seáis capaces de disfrutar del móvil.

Espero que haya conseguido ayudaros y que disfrutéis del campo y podáis usar el móvil como una herramienta útil. Ya que teniendo los mapas de la zona en la que estéis, las probabilidades de perderos se reducen mucho y podéis ver las rutas posibles en caso de perderos.

Sácale partido a tu móvil

SI NO ESTÁS SEGURO PERO QUIERES REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTRATA A UN GUÍA PROFESIONAL.

QUÉ HACER EN CASO DE TORMENTA

Os presentamos los mejores trucos para actuar en caso de tormenta, conocer los posibles cambios en la meteo y saber identificar como nos afectarán éstos.

PRIMEROS CONSEJOS DE ACTUACIÓN


» El lugar más seguro es el valle. Evita aristas y cimas.

» Puedes resguardarte en grupos de árboles, evitando los más altos, que actuarán como pararrayos. Eso sí, no te cobijes bajo un árbol solitario.

» Evita estructuras metálicas o zonas de agua, son las primeros que atraen las descargas eléctricas.

» Las piezas metálicas que lleves encima pueden atraer a los rayos: puntas de los bastones de trekking, el piolet… Procura guardar los bastones plegados en la mochila, con la punta hacia abajo.

» Si estás en un descampado tienes que acurrucarte adoptando una posición fetal, si puedes ponte sobre la mochila para que haga de aislante. O levanta una pierna para que no esté en contacto con la superficie. Así, si te cae un rayo, tiene una salida para continuar su trayectoria, te atraviesa pero sin hacerte daño.

» Resulta imposible saber si nos encontramos en la trayectoria de un rayo, pero si empiezas a notar un cosquilleo en la piel o los pelos se te empiezan a poner de punta, si las piezas metálicas (un mosquetón, por ejemplo) emiten destellos… lo mejor es buscar refugio si no quieres actuar de pararrayos.

¿A QUÉ DISTANCIA ESTÁ LA TORMENTA?


Ya sabes que detrás de la visión de un relámpago, vienen los truenos.Hay una fórmula para saber a qué distancia se encuentra una tormenta, y si se aleja o por el contrario, se acerca a ti. El sonido viaja a una velocidad de 330 m/sg. Si cuenta los segundos que transcurren entre la visión del relámpago y el sonido del trueno, multiplicas 330 por los segundos transcurridos tendrás los metros a los que está la tormenta. Por ejemplo, si transcurren 6 segundos, multiplica 6 x 330= 1.980 m, casi 2 km.

CÓMO TE AFECTA EL VIENTO


En las ocasiones en las que además de hacer frío sopla viento, puedes sufrir una pérdida de calor importante, especialmente con las zonas en contacto directo. Es una sensación que se nota en la piel y que difiere de la temperatura real que pueda marcar un termómetro, es lo que se conoce como «sensación térmica». Esta puede ser muy inferior a los 0ºC aunque la temperatura real del aire sea superior a ese valor. Por ejemplo, con una temperatura de 4ºC y una velocidad de viento de 48 km/h, la temperatura que siente nuestra piel expuesta al aire es de -3ºC. Echa un vistazo a la tabla para ver cómo te afecta el viento.

¿VA A CAMBIAR EL TIEMPO?


Con un barómetro lo puedes saber: si estando a una misma altitud (altitud fija) en el barómetro observas un descenso claro y continuado de presión en las últimas horas, puede suponer que una zona de bajas presiones o mal tiempo se aproxima. Las bajas presiones están asociadas al mal tiempo: borrascas (mientras que los anticiclones están asociados a situaciones de buen tiempo). Así que el mal tiempo será el protagonista si la presión baja estando a la misma altitud. Cuanto mayor y brusco sea el descenso, mayor será el empeoramiento.

CINCO TRUCOS DE (HOMBRE DEL TIEMPO) DE TODA LA VIDA:


1) Si por la mañana las nubes tienen un tono rojizo, es probable que llueva al final del día. Por el contrario, un atardecer rojizo augura buen tiempo al día siguiente.

2) Si después de unas horas soplando el viento de repente para, busca cobijo, es la calma antes de la tempestad.

3) Si escuchas una buena serenata de ranas, es más que posible que se avecine una buena tormenta.

4) Escarcha y/o rocío abundante a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde es un indicio de tiempo estable en las próximas horas.

5) El humo de una fogata puede indicar el sistema de presión de la zona: si se queda a poca distancia del suelo puede llover, y si sube en vertical y recto probablemente haga buen tiempo.

6) Haz caso al refrán: «Niebla en el valle, montañero a la calle. Niebla en la montaña, montañero a la cabaña».

Seguridad en montaña: consejos de la Guardia Civil

Consejos para prevenir accidentes o mitigarlos:

  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, reseñas, etc…).
  • Procura conocer con antelación el medio en que te vas a mover. Si es la primera vez que lo haces contrata un guía o hazte acompañar por alguien más experto.
  • Procura no ir solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes. En caso de accidente mientras uno acompaña al accidentado el otro va a buscar ayuda.
  • No empieces la actividad tarde y planifica el horario con un margen de seguridad adecuado al más lento del grupo.
  • Deja dicho dónde vas y los detalles de tu actividad a alguien cercano.
  • Infórmate de la predicción meteorológica
  • Asegúrate de que llevas un equipo adecuado a la actividad que realizas y procura mantenerlo siempre en buenas condiciones.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Fedérate en alguno de los clubes de montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en primeros auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto, no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable, un chaleco reflectante y manta térmica, aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Lleva teléfono móvil y comprueba que la batería está totalmente cargada antes de iniciar la actividad. Si tienes licencia puedes llevar también una emisora conectada a la red REMER (146,175 Mhzs) en la que funcionan la mayor parte de los refugios de montaña.

Consejos para la práctica del barranquismo
Desde la década de los 90 la práctica del barranquismo en España ha tenido un notable auge, siendo actualmente unas de las actividades más practicadas en época estival y que más accidentes provoca, la mayor parte de las veces debido a que no se toman una serie de precauciones básicas.

Un barranco no es un parque acuático con todas las medidas de seguridad exigidas a la empresa explotadora y éstas las debemos de aplicar nosotros mismos para evitar accidentes..

  • Es fundamental contar con una predicción meteorológica fiable para evitar crecidas inesperadas.
  • Lleva contigo siempre una reseña del barranco e identifica correctamente las vías de escape para caso de accidente o crecidas.
  • En el caso de que existan presas de contención de agua en la parte superior del barranco infórmate de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele existir cobertura de móvil con lo que la máxima de que el grupo no debe de estar compuesto por menos de tres personas es fundamental. Mientras uno acompaña y auxilia al herido en caso de accidente otro sale a dar la voz de alarma.
  • Utiliza ropa isotérmica (neopreno) y lleva siempre contigo la parte superior del traje incluso en verano. En el agua siempre la llevaremos puesta para evitar un descenso de la temperatura corporal y las abrasiones que provoca la roca.
  • Lleva calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descensor además de navaja y silbato. En un bidón estanco llevaremos el teléfono móvil con la pila cargada al máximo y una manta térmica.
  • Llevaremos tres cuerdas que tendrán como mínimo un largo igual al del rápel más largo que tenga el barranco. Una de ellas nos servirá de cuerda auxiliar para casos de emergencia y la llevaremos en la saca.
  • Comprobar los puntos de anclaje antes de rapelar. Si es principio de temporada o el barranco está muy poco transitado es conveniente llevar un burilador y spits con chapas por si hay que reforzar alguna instalación o sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar y comprobar las condiciones de la poza.
  • Establecer un código de señales entre los miembros del grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.

Consejos en caso de accidente
Si a pesar de todos estos consejos, finalmente se produce un accidente, es importante cuando se da aviso al Grupo de Rescate comunicar los siguientes datos:

  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la victima
  • Localización lo más exacta posible del lugar.
  • Meteorología de la zona.
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate.
  • Material de que se dispone.
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.

Resguarda a la víctima y proporciónale los primeros auxilios.

Si se va a hacer uso del helicóptero, limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor, el material que llevamos con nosotros, bien sean esquíes, bastones, cuerdas, mochilas, etc. debe de estar en todo momento a nuestro alcance, sujeto y ordenado.

Si no estás seguro pero quieres realizar la actividad contrata a un guía profesional.

Las personas a las que la Guardia Civil auxilia normalmente carecen de guía titulado que les acompañe y no suelen estar federadas. Estas decidieron realizar alguna actividad en la montaña, desconociendo los riesgos que puede entrañar o el equipo y la preparación necesarias para llevarla a cabo, por lo que quedaron en una situación vulnerable que hacía urgente acudir en su ayuda.

Descarga el folleto de Prevenciones y actuaciones en caso de accidente, pinchando en la imagen del 062.

Descargar Folleto pinchando en esta foto