Para los amantes de las actividades en el medio natural, disponer de un mapa de coberturas 2G supone una herramienta de gran valor: en caso de accidente en una zona fuera de cobertura este mapa nos permitiría decidir en qué dirección es mejor correr para conseguir dar el aviso cuanto antes.
Sin embargo, este tipo de mapas no suelen estar “a mano”, y cuando lo están no suelen estarlo sobre una base cartográfica de detalle excursionista, por lo que el conocimiento de dónde se encuentran las zonas de cobertura para avisos al 112 suele formar parte de esos conocimientos que la experiencia montañera aporta y hace crecer, pero desafortunadamente no como una herramienta más con la que planificar la actividad.
Si tenemos que hacer una llamada al 112 en montaña, bien porque hayamos tenido un accidente, bien porque nos encontremos con alguien que lo necesite, surge la duda:
¿Hay cobertura?
A los nervios propios del momento se sumará una variable que difícilmente podremos controlar:
Sin cobertura no se puede hacer una llamada al 112. Necesitamos cobertura auque no sea de nuestra compañía, ni de nuestro país. Pero sin duda, para canalizar esa llamada al 112 deberemos tener cobertura de ALGUNA compañía. Si no la tenemos NO podremos llamar.
Esta certeza es tan simple como confusa a veces entre los practicantes de actividades en el medio natural. Están los que piensan que SIEMPRE se puede llamar, y están los que afirman que NUNCA se puede llamar.
La realidad es una situación intermedia que debemos conocer y tener en cuenta.
Si tengo un accidente…¿podré hacer una llamada al 112?
Según la calidad de la cobertura que tengamos se dará una de estas situaciones:
- Con cobertura de alguna operadora ajena y en ausencia de cobertura de la operadora propia, únicamente podremos realizar llamadas de voz al 112
- Con cobertura de la operadora propia se pueden dar estas cuatro situaciones, dependiendo de la distancia a la red y la continuidad de la señal:
- Señal 2G con calidad conversacional: nos permite llamadas de voz, podremos llamar al 112 o a cualquier otro número y enviar y recibir SMS
- 2G sin calidad conversacional: no nos permite llamadas de voz, únicamente podremos enviar y recibir SMS
- Señal 2G, 3G, 4G con calidad conversacional + calidad de datos: nos permite llamadas de voz, enviar y recibir SMS y datos
- 2G, 3G, 4G con calidad de datos pero sin calidad conversacional: no nos permite llamadas de voz pero es muy probable que podamos enviar y recibir SMS y datos.
Planificando tu actividad, ¿habrá cobertura?
En el momento de planificar una actividad en montaña es muy aconsejable conocer si sobre la misma habrá o no cobertura telefónica, y si no la hay averiguar dónde está la zona con cobertura más cercana.
La mayoría de proveedores telefónicos tienen publicados unos sencillos pero útiles mapas de coberturas 2G. Su definición es mejorable, pero lo cierto es que proporcionan una información de gran valor.
Mapa de coberturas 2G
Desde la publicación abierta del mapa de coberturas por parte de las distintas compañías de telefonía móvil que operan en España una parte de la información necesaria para la elaboración de un mapa de coberturas 2G pasó a estar disponible: ya sólo quedaba integrar esa información sobre una base excursionista y ofrecerla de manera abierta al usuario.
La información de coberturas está disponible en los siguientes enlaces:
El detalle de la información que las compañías ofrecen, aunque no muy fino, puede ser una muy buena referencia para el montañero. El tamaño de píxel de Movistar, por ejemplo, es de 200 m de lado, y la compañía categoriza el territorio con tres valores posibles de cobertura: intensidad de la señal alta, intensidad de la señal media y sin señal.
Sin duda la montaña, con su orografía, es más compleja que estos mapas, lo que supondrá que el detalle ofrecido por las compañías de telefonía tendrá sobre la realidad sus matices, pero como referencia creemos que es imprescindible su conocimiento.
Esta utilidad, de uso libre y gratuito, está pensada y diseñada para facilitar y protocolizar el diseño de actividades en la naturaleza (senderismo, alta montaña, barranquismo, etc…), tanto de los grupos como de los particulares.
Herramientas para enviar nuestra geolocalización con cobertura 2G o 3G: Algunas APP de interés
Además de la llamada al 112, si conseguimos enviar nuestra ubicación exacta conseguiremos agilizar el trabajo a los grupos de rescate. Llevar mapa y una brújula y saber utilizarlos es el método infalible para poder localizarnos ya que su uso no depende de baterías ni de coberturas.
Actualmente también existen aplicaciones móviles que funcionan a través de nuestros smartphones, con las que poder informar a familiares y amigos de nuestra posición.
- WhatsApp y Google Maps: Mediante estas APP podremos enviar nuestra ubicación a nuestros contactos. WhatsApp utiliza google maps y el GPS de nuestro dispositivo para transmitir nuestra posición. Esta acción la podremos hacer si existe cobertura de 3G de nuestro operador, o manualmente copiando las coordenadas de nuestra ubicación y enviándolas vía SMS con cobertura 2G de nuestro operador.
- OruxMaps o Mapas de España del IGN permiten hacer funcionar tu smartpone com un GPS, las opciones “compartir posición” o “SOS mensaje” serán de interés en estos casos.
Atentos a la batería
Un cargador portátil en nuestra mochila ocupa poco espacio. Nos permitirá utilizar nuestro teléfono en un momento de real necesidad.
Lo recomendable sería llevar el teléfono apagado, ya que los teléfonos permiten realizar la llamada de emergencia sin necesidad de introducir el PIN. Si aun así quieres llevar el móvil encendido activa el modo avión para ahorrar energía y añade a tu equipo ese cargador extra.
¿Lo tenemos claro? ¿Cuándo podremos llamar al 112?
Que los recursos y la tecnología no nos hagan olvidarnos de lo básico. En caso de accidente, si debemos llamar al 112 recuerda que:
- El teléfono móvil siempre a la mochila de nuestra actividad
- Mejor si lo llevamos en modo avión o apagado, para utilizarlo sólo cuando realmente nos haga falta
- Un cargador adicional para reponer la batería del móvil tampoco nos puede faltar
- En caso de emergencia, si no hay cobertura de ninguna compañía telefónica (la nuestra u otra, de nuestro país o del país vecino) no podremos llamar al 112
- Con cobertura 2G de cualquier compañía podremos llamar al 112
- 112 no es un “número mágico”, no se puede utilizar siempre, pero sí se puede utilizar más veces de las que a veces creemos, así que si con ello podemos salvar una vida merecerá la pena intentarlo, ¿no creéis?
Fuente: Montaña Segura
Un comentario sobre "¿TENEMOS COBERTURA EN MONTAÑA?"