¡Aprende a usar IGN!

IGN Mapas de España es una aplicación GPS, offline para Android. Eso que quiere decir, que su principal atractivo es que permite usar mapas y geolocalización,  solo con el GPS y sin usar Internet, con lo que, es una aplicación ideal para Montañeros.

Es una aplicación compleja y bastante liosa la primera vez que la usas, pero creo que para los amantes de la Montaña puede ser una gran herramienta, o por lo menos un salvavidas en caso de que nos perdamos.

Seguro que todos sabemos las cosas más básicas que tenemos que preparar para una jornada segura y divertida de senderismo. Unas buenas botas, agua, comida, explicar a nuestros seres queridos el itinerario que seguiremos, mirar el tiempo que hará, etc.

¿No puedes comprarte un GPS, pero quieres salir a hacer senderismo?

Sácale partido a tu móvil y al GPS con la aplicación IGN. Tiene muchísimas funciones, os voy a mostrar lo básico:


¿Qué es IGN?

IGN Mapas de España es una aplicación de gestión de mapas offline y online mediante servicios WMS, en formato ráster o vectorial. Esto nos permite cargar y utilizar mapas de una grandísima variedad de instituciones o empresas, tales como el Instituto Geográfico Nacional o Google.Además, puede gestionar archivos vectoriales como trackings o waypoints en formatos como “.KMZ”, “.KML” o el todopoderoso “.SHP”


¿Dónde puedo conseguir la app IGN?

App IGN se puede descargar de forma totalmente gratuita desde su página web: www.ign.es. Además, en Google Play Store encontrarás la versión de donación para apoyar al soporte de la aplicación.


Visión General

El IGN es sencillo en apariencia, tenemos una barra superior con 4 iconos, debajo de los iconos está el «Estado» (nos indicará si estamos grabando el track, si está el GPS, si hay alarmas activas…).

El mapa está en el centro, en la parte inferior tenemos la información del GPS y también hay 2 menús contextuales de color rojo con dos flechas que cuando les damos nos salen sus opciones.

Los objetos con los que podemos hacer acciones son tanto la barra superior como los menús contextuales y el botón de menú de Android:

  1. El primer Icono que tiene forma de «Flecha torcida», tenemos todas las opciones para generación y uso de tracks, luego cuento cómo funcionan.
  2. En el segundo Icono, una «Chincheta», tenemos las acciones con los waypoints (puntos de control del mapa).
  3. El tercer icono, una «Carretera», tenemos el menú de gestión de Rutas, es la nos permite cargar, descargar Rutas, internas, externas…
  4. El cuarto icono, un «Mapa del mundo», tenemos las opciones sobre los mapas.
  5. En el menú contextual de la izquierda (si damos al mayor o flecha a la derecha, se abre), tenemos las opciones de visualización: zoom +, centrar, zoom – y escala.
  6. En el menú contextual de la derecha (si damos al menor o flecha a la izquierda, se abre), tenemos: Activación/Desactivación de GPS, Activación/Desactivación de Track, la mano (fija la pantalla, no sigue al GPS), menú de utilidades (TC1…TC4) y mapa 3D.
  7. EL botón de menú de Android tenéis la configuración y las opciones secundarias.

Como veis tiene más opciones que una navaja suiza, lo mejor es aprender lo básico y poco a poco ir avanzando.


Crear un Mapa Offline

Lo primero, este sistema de mapas no se basa en descargar todos los mapas en la memoria del móvil, sino que eres tú como usuario el que te creas tus mapas personalizados, con lo que usas la memoria justa y necesaria.

Para ello teniendo Wi-Fi (o 3G) y no nos importa los datos consumidos, en esta noticia os explico sobre las conexiones de móvil), realizamos la creación de un mapa:

  • Daremos en el menú al icono del «Mapa del mundo «, el cuarto.
  • Después a la primera opción, «Abrir Mapa «; aquí veremos tanto los mapas ONLINE como los OFFLINE (creados por ti), seleccionamos ONLINE y buscamos «WMS: IGN(ES)» para España. Ya tenemos el mejor mapa de España. Ahora con los dedos («arrastrar» mueve y «pinza» hace zoom) buscaremos la zona donde queremos hacer el mapa Offline.
  • Cuando estemos situados, daremos al icono «Mapa del mundo» y «Creador de Mapas «, nos saldrá una pantalla nueva.
  • Ahora tendremos que poner dos puntos, primero uno y después otro, la esquina superior izquierda y la esquina inferior derecha. Seleccionando un rectángulo, ese es nuestro mapa. Coged siempre un poco más de la zona donde vais a ir, por ejemplo, los 2 o 3 pueblos más cercanos.
  • Le damos a la verificación de color azul, cuando tengamos el cuadrado que queremos.
  • Ahora nos preguntará que capas queremos guardar, el nombre, poned algo característico para que sea fácil localizarlo. Respecto a las capas, yo selecciono todas las capas, eso me permite tener la precisión de zoom máxima, pero cuantas más capas más Megas para descargar.
  • Damos «Descargar» y se pone a trabajar, dependiendo de la Wi-Fi y la cantidad de mapa seleccionada tarda más o menos. No seamos valientes bajándonos toda España, ya que va a tardar mucho, va a ocupar una barbaridad y no creo que quieras tener las rutas de una pedanía para ir de una huerta a otra, ni un pueblo que nunca vais a ir.
  • Y ya tenemos el mapa Offline creado.

Para usar el mapa es muy fácil hacemos lo mismo que al principio, damos a «Mapa del mundo» y a «Abrir Mapa», seleccionamos OFFLINE y ya estará el nuevo mapa con nuestro nombre, para nuestro uso y disfrute. Y podéis dejar el móvil en modo avión y el mapa será operativo 100%, pero solo en la zona seleccionada.


Generar un TRACK

Ya estamos en el monte y tenemos un mapa offline de nuestra zona de trekking, dejamos el móvil sin Internet, para que no consuma batería innecesariamente, incluso en modo avión. Y queremos guardar una Track, entonces hacemos esto:

Damos al primer Icono «Flecha torcida», y damos «Iniciar Grabación «, también está en el menú contextual de la derecha (en la segunda posición). Esto grabará la ruta, si tenías una guardada te permite seguir grabando, grabar un segmento nuevo o hacerlo de nuevo.

Es muy sencillo, pero lo más complejo de la aplicación es que deja todo lo que haces en el mapa con lo que se convierte en una maraña de datos. Con lo que hay que borrar los datos de la pantalla antes de empezar una nueva Track o Ruta (ojo solo la borra de la pantalla, luego os cuento como recuperarlos):

  • En el primer Icono «Flecha torcida» (Tracks) damos «Eliminar» y esto borra de la pantalla los datos de Tracks.
  • En el tercer Icono «Carretera» (gestión de Rutas) damos también a «Eliminar» y esto borrará los datos de las Rutas de la pantalla.

Si lo que queremos es continuar grabando un Track entonces cargaremos el Track antiguo. Para ello, daremos icono «Flecha torcida» y después a «Gestionar» que nos permitirá buscar en la base de datos todo lo cargado, y después damos «Continuar el Track». Y podemos iniciar la Generación, pero donde lo dejamos. Al dar a «Iniciar Grabación» le daremos Seguir (continuaremos en el mismo punto) o segmento para separar cada sesión.

Móvil a la mochila y a andar, sencillo.

Pero este Track es simplemente es una línea sosa y sin contenido, si queremos añadir contenido lo que haremos es usar los Waypoints, para ello daremos el segundo Icono «Chincheta» y daremos «Crear», podemos ponerle nombre, además de tener muchas opciones de incluir información y al dar «ACEPTAR» seleccionaremos un icono que lo defina, hay de todo tipo: inicio, fin, puente, fuente, vistas, cruce siga a la derecha…


Cargar una Ruta y Seguirla

Como habéis visto todo se gestiona prácticamente en los 4 iconos de la parte superior. Y en el primero y tercero hay dos botones que son «Eliminar» para limpiar la pantalla y «Gestionar» donde podremos recuperar la información, es también la forma de acceder a las estadísticas, que son muy completas.

Con esta nota previa, ahora queremos cargar un Track para hacer una Ruta, hay dos formas de hacerlo:

  1. Hemos conseguido el Track de alguien o de Internet, daremos al segundo Icono «Carretera» y daremos «Cargar GXP/KML» (los formatos universales de tracks) y lo buscaremos donde previamente lo hemos descargado. Ojo cuando te lo envías por correo y lo descargas tiene que estar en la carpeta Download de la SD (hay muchos móviles con dos SD, la interna y la externa, puede estar en cualquiera de los dos, para mas aclaraciones, os viene bien esta noticia de los Archivos en Android).
  2. Hemos grabado nosotros el Track y queremos recuperarlo, entonces es mucho más fácil, damos al tercer Icono «Carretera» y damos «Gestionar», donde tendremos todo lo guardado, lo buscamos y lo cargamos como Ruta.  Hay que tener en cuenta varias cosas:
    • Podemos cambiar la dirección de la Ruta, damos al tercer Icono «Carretera» y damos «Invertir»
    • Para empezar a seguir la ruta hay que dar a «Seguir» y si queremos parar hay que dar «Parar Seguir Ruta»
    • EL GPS no se activa automáticamente hay que activarlo, está en el primer Icono «Flecha torcida» o en el menú contextual de la derecha.
    • El sistema activa un sistema de Alarmas sonoras sobre la ruta y sobre los waypoints y se pueden desactivar o activar.

Es sencillo. Espero que con estas tres cosas seáis capaces de disfrutar del móvil.

Espero que haya conseguido ayudaros y que disfrutéis del campo y podáis usar el móvil como una herramienta útil. Ya que teniendo los mapas de la zona en la que estéis, las probabilidades de perderos se reducen mucho y podéis ver las rutas posibles en caso de perderos.

Sácale partido a tu móvil

SI NO ESTÁS SEGURO PERO QUIERES REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTRATA A UN GUÍA PROFESIONAL.

ESCALA EUROPEA DE PELIGROS DE ALUDES

El peligro de aludes se valora utilizando una escala de cinco niveles, de uso común en todos los países de Europa.

La escala europea de peligro de aludes es la referencia central para determinar y comunicar el peligro por avalanchas de nieve. Es un elemento de consenso internacional en permanente revisión para adaptarse a las necesidades de la protección de vidas y bienes en el ámbito de la montaña nevada. Se ha actualizado en 2018 para recoger las nuevas denominaciones de los tamaños de los aludes, aprobada por la organización europea de servicios de aludes (EAWS). 

El nivel de peligro en la escala varía en función del grado de inestabilidad del manto nivoso, del tamaño de los aludes que pueden producirse y del número de laderas en las que pueden desencadenarse, ya sea espontáneamente o al paso de personas. Se utilizan iconos identificativos de distintos colores, para facilitar la comunicación: 

Escala Europea de Peligro de Aludes


1 DEBIL

Estabilidad del Manto Nivoso: Bien estabilizado en la mayoría de las vertientes.

Probabilidad de Desencadenamiento: En general, el desencadenamiento de aludes es posible solo por sobrecarga fuerte en puntos aislados de laderas muy inclinadas y terreno extremo. De forma natural solo son posibles aludes pequeños y medianos.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
Circular en pendientes extremadamente inclinadas de uno en uno y valorar el peligro de caídas.


2 LIMITADO

Estabilidad del Manto Nivoso: En algunas pendientes suficientemente propicias a aludes, moderadamente estabilizado.

Probabilidad de Desencadenamiento: Es posible el desencadenamiento de aludes por sobrecarga fuerte, especialmente en las laderas empinadas indicadas. No se esperan aludes naturales muy grandes.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
Las actividades de montaña deben seleccionarse cuidadosamente, especialmente en laderas con la orientación y la elevación indicadas en el boletín. Circula en pendientes muy inclinadas de uno en uno. Estar atentos a estructuras desfavorables del manto de nieve.


3 NOTABLE

Estabilidad del Manto Nivoso: En numerosas pendientes suficientemente propicias a aludes, moderado o débilmente estabilizado.

Probabilidad de Desencadenamiento: Es posible el desencadenamiento de aludes, incluso por sobrecarga débil, especialmente en las laderas empinadas indicadas. En ciertos casos son posibles algunos aludes naturales grandes y, de manera aislada, muy grandes.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
La situación más crítica para los montañeros. Utilizar el terreno de manera eficaz y seleccionar la mejor ruta posible y con una exposición mínima. Evitar pendientes muy inclinadas con la orientación y la elevación indicados en el boletín. Se recomienda a personas sin experiencia mantenerse en pistas de esquí abiertas.


4 FUERTE

Estabilidad del Manto Nivoso: En la mayoría de las pendientes suficientemente propicias a aludes, débilmente estabilizado.

Probabilidad de Desencadenamiento: Es probable el desencadenamiento de aludes, incluso por sobrecarga débil, en numerosas laderas empinadas. En algunos casos se esperan numerosos aludes naturales grandes e incluso muy grandes.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
Mantenerse en terrenos moderadamente inclinados. Cuidado con las zonas de llegada de grandes aludes. Las personas sin experiencia deben permanecer en pistas de esquí abiertas. Esta previsión se da sólo en unos días durante todo el invierno.


5 MUY FUERTE

Estabilidad del Manto Nivoso: Inestabilidad generalizada del manto nivoso.

Probabilidad de Desencadenamiento: Se esperan numerosos aludes naturales muy grandes e incluso extremadamente grandes, también en laderas moderadamente inclinadas.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
Se recomienda no salir a la montaña fuera de pistas de esquí abiertas



Fuente: AEMET

TE PUEDE INTERESAR

Pincha en la imagen para leer

Las 10 Montañas más alta de España

Tenerife, Pirineos y Sierra Nevada reúnen las diez montañas de España más altas, cada una con sus particularidades. Además de su altura, te mostramos algunas de las rutas más interesantes para descubrirlas, si es que aún no lo has hecho.

La COVID-19 no solo ha modificado una parte de nuestros hábitos y rutinas: ha logrado que muchas personas se replanteen su tiempo de ocio y elijan opciones saludables como las caminatas y excursiones al aire libre.

Listamos las 10 montañas de España más altas (de mayor a menor) y desvelamos algunas de sus rutas para conocerlas. Si te animas, recuerda hacerte con la indumentaria adecuada e informarte acerca del terreno y las condiciones meteorológicas para que disfrutes de la experiencia al máximo.

1º TEIDE 3.718 m.


Con una altura de 3718 metros, el Pico del Teide, en la isla canaria de Tenerife, es la montaña española más alta. Coincide, además, que es un importante volcán (su altitud sobre el lecho oceánico asciende a 7500 metros) y que se ha convertido en el principal reclamo del Parque Nacional del Teide, el espacio natural donde se ubica, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2007. A la base de la montaña se llega en autobús o coche y desde allí se coge un teleférico que te lleva hasta el Mirador de la Rambleta (3555 metros). Desde este punto es posible realizar rutas a pie como la del Mirador de la Fortaleza, Pico Viejo y Telesforo Bravo, que da acceso, entre otros, al cráter (para ello hay que solicitar un permiso).

2º MULHACÉN 3.479 m.


Sus 3479 metros le convierten en el pico más alto de la Península Ibérica. El Mulhacén forma parte de la Cordillera Penibética y se sitúa en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Quienes se animen a conocerlo tienen varias rutas entre las que elegir como la que parte de la Hoya de la Mora y la Hoya del Portillo. Este último camino empieza en Capileira, un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina. Algunos senderistas hacen noche en el Refugio de Poqueira. El Mirador de Trevélez y el Alto del Chorillo son otras dos de las localizaciones que merece la pena visitar.

3º ANETO 3.404 m.


En el Parque Natural Posets-Maladeta, en el Valle de Benasque (Huesca), se localiza el Aneto, la tercera montaña más alta de la geografía nacional gracias a sus 3404 metros. Se da la circunstancia, asimismo, que es el pico más alto de los Pirineos. Es posible elegir entre una ruta norte y otra sur: la primera parte del aparcamiento de La Besurta y la segunda desde el Puente de Corones. En tu visita al Valle de Benasque, no olvides organizar una salida al Mirador del Aneto, opción ideal para las familias.

4º VELETA 3.396 m.


Como el Mulhacén, para visitar este pico de 3396 metros debes desplazarte hasta Sierra Nevada (Granada). Desde el aparcamiento de la Hoya de la Mora parte también una de sus caminatas más conocidas. En el transcurso de este trayecto pasas (entre otros) por el monumento dedicado a la Virgen de las Nieves y la Estación de Borreguiles. Desde su cima, y con el cielo despejado, la vista alcanza a ver Sierra Morena y Sierra de Cazorla, ambas en la provincia de Jaén.

5º POSETS 3.371 m.


La segunda montaña más alta de la Cordillera Pirenaica es también una de nuestras cimas más impresionantes (3371 metros). Se conoce asimismo con el nombre de Punta de Llardana y está en Huesca, como el Aneto. La Ruta Real es uno de los trayectos que más se repite entre los excursionistas: comienza en el Puente de Espigantosa (Valle de Eriste) y transcurre en dirección Canal Fonda y collado del Diente de Llardana. El refugio Ángel Orús es muy conocido entre la gente que visita esta zona.

6º ALCAZABA 3.366 m.


Junto al Mulhacén y Pico Veleta, la montaña de La Alcazaba con sus 3366 metros es una de las cimas de referencia de la Cordillera Penibética en Sierra Nevada (Granada). Desde el pueblo de Trevélez parte una de las excursiones más bonitas que invita a descubrir parajes como las Siete Lagunas.

7º MONTE PERDIDO 3.355 m.


Reúne dos singularidades: en su cara norte se localiza uno de los poco glaciares que a día de hoy existen en Pirineos y que es el macizo calcáreo de mayor altura de Europa (3355 metros). Se encuentra en el Parque Nacional Ordesa-Monte Perdido (Huesca), reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Algunos de sus parajes más emblemáticos son la cascada de Cotatuero, la Cola de Caballo, el refugio de Góriz… Puedes ascender desde la Pista de las Cutas o la zona de la pradera de Ordesa.

8º CILINDRO DE MARBORÉ 3.328 m.


Es uno de los picos del macizo de Monte Perdido. De hecho, les separan muy pocos metros en altura: Marboré mide 3328 metros y Monte Perdido, 3355 metros. Su nombre rinde homenaje a su cara norte, pues su forma es similar a la de un cilindro geométrico. También a que en esta misma cara se encuentra el Ibón de Marboré o Lago de Pineta, ya que el Cilindro de Marboré se encuentra precisamente en el Valle de Pineta donde nace el río Cinca. Las mejores vistas de este valle se consiguen desde el Balcón de Pineta.

9º MALADETA 3.308 m.


Su localización geográfica es próxima a otras dos de las montañas de España más alta, el Aneto y Posets. De ahí que se encuentre en el Parque Posets-Maladeta. La cumbre de la Maladeta asciende a 3308 metros. Se puede partir desde zona conocida como La Besurta y desde aquí subir a La Renclusa, el Glaciar de la Maladeta y Collado de la Rimaya.

10º VIÑAMALA 3.299 m.


La última parada de este recorrido por las montañas de España más altas es el Pico Viñamala con 3299 metros. Una parte de la montaña pertenece al Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido (Huesca) y la otra a los Altos Pirineos, que es un departamento francés de la región de Occitania. Para los menos experimentados, la ruta más fácil tiene como punto de partida la presa de Ossoue. Otros caminos por los que transitar son el Valle de Ara y el Valle de Gaube.

¿Qué es el MIDE? y ¿Cómo funciona?

Un amigo me explico cómo había preparado su ruta y una vez que estaba realizándola se dio cuenta que la dificultad de la misma era muy superior a la que al principio le habían hecho pensar.

Le pregunté entonces por la valoración MIDE de la ruta realizada y su cara fue un cuadro cuando dijo ¿Qué es el MIDE? y ¿Cómo funciona eso?

¿A quien no le ha pasado que cuando busca información de una ruta alguien te dice que es fácil, sencilla, etc. y cuando te encuentras en la ruta te das cuenta que para tí no es tan fácil?

Por supuesto cada persona tiene su propia percepción de los diferentes parámetros que marcan la dificultad de un recorrido de senderismo o montaña, y para intentar unificar esos criterios nació en el año 2002 el sistema MIDE, una herramienta que nos permite mostrar el grado de dificultad de una ruta de una manera homogénea y bastante precisa.

¿Qué es el MIDE?


Con el aval del Gobierno de Aragón y de la Federación Aragonesa de Montañismo se creó esta herramienta gratuita que unifica los criterios a la hora de valorar la dificultad y el compromiso de una ruta.

Una herramienta que sirve tanto a los que describen una ruta, como a los que buscan información sobre el recorrido.

El Método de Información de Excursiones (MIDE) podríamos decir que los principales parámetros que toma referencia son:

  • MEDIO: toma constancia del entorno donde se realiza la actividad.
  • ITINERARIO: diferencia entre el tipo de recorrido a realizar.
  • DESPLAZAMIENTO: valora el grado de dificultad que aporta el terreno a la marcha.
  • ESFUERZO: estima el nivel de exigencia física general del recorrido.

Aunque como veremos estos cuatro factores engloban a su vez una gran cantidad de parámetros que este sistema tiene en cuenta para darnos su valoración final.

La gran ventaja del método MIDE es que, además de unificar criterios, permite , tanto a excursionistas sin apenas experiencia como a montañeros con experiencia, hacerse una mayor idea de las dificultades del itinerario, y así elegir el que mejor se adapte a las capacidades de cada uno.

Obviamente estos datos hay que complementarlos con toda la información que podamos encontrar sobre la ruta para poder valorarla correctamente.

¿Cómo funciona el MIDE?


Los datos en lo que se basa este método se apoyan en tres pilares, a través de los cuales nos va realizando una serie de preguntas referentes a la ruta y su entorno para posteriormente emitir su valoración desglosada por secciones que será de utilidad para aquellas personas que estén buscando información sobre la ruta, por lo que es importante conocer que entraña cada grado de dificultad de cada sección que nos muestra el informe final MIDE.

Severidad del Medio Natural

  1. El medio no está exento de riesgos.
  2. Hay más de un factor de riesgo.
  3. Hay varios factores de riesgo.
  4. Hay bastantes factores de riesgo.
  5. Hay muchos factores de riesgo.

Dificultad de orientarse en el itinerario

  1. Caminos y cruces bien definidos.
  2. Senda o señalización que indica la continuidad.
  3. Exige la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales.
  4. Exige técnicas de orientación y navegación fuera de traza.
  5. La navegación es interrumpida por obstáculos que hay que bordear.

Dificultad en el desplazamiento

  1. Marcha por superficie lisa.
  2. Marcha por caminos de herradura.
  3. Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares.
  4. Es preciso el uso de las manos para mantener el equilibrio.
  5. Requiere pasos de escalada para la progresión.

Cantidad de esfuerzo necesario

  1. Hasta 1 hora de marcha efectiva.
  2. Más de 1 hora y hasta 3 horas de marcha efectiva.
  3. Más de 3 horas y hasta 6 horas de marcha efectiva.
  4. Más de 6 horas y hasta 10 horas de marcha efectiva.
  5. Más de 10 horas de marcha efectiva.

la información de referencia


Una vez que entramos para calcular nuestro MIDE e la actividad, en el primer apartado nos pedirá datos claves para analizar el recorrido, entre ellos se encuentran:

  • El Nombre de la excursión o ruta.
  • El Tiempo necesario para la realización de la ruta, sin tener en cuenta paradas o la preparación física de la persona, ni los posibles contratiempos que puedan surgir.
  • El Desnivel acumulado tanto de la subida como de la bajada.
  • La Distancia total del recorrido desde su inicio hasta su final.
  • El tipo de Ruta si es un recorrido circular, volvemos al mismo punto de partida por trazado diferente; si es una ruta de ida y vuelta o lineal, es decir regresamos por el mismo itinerario por el que llegamos; o si se trata de una travesía, o lo que es lo mismo la ruta termina en un lugar diferente al que se inició.

LA INFORMACIÓN DE VALORACIÓN


En el apartado anterior se recogían datos concretos que en teoría no están sujetos a la percepción de la persona que aporta la información.

En este apartado la herramienta valora cuantitativamente las diferentes cuestiones que se nos plantean. Para ello se ha fijado una escala numérica del 1 al 5 en la que el 5 es el grado de mayor complejidad.

También contamos con una tabla explicativa que aglutina los diferentes criterios que debemos observar para que la plataforma fije el grado numérico que va a dar a cada apartado, reduciendo así en parte el posible error de percepción personal que podamos tener.

En esta ocasión la plataforma nos preguntará por:

  • Severidad del Medio Natural: aquí debemos fijar el nivel de exposición que tiene la ruta. Se tiene en cuenta factores tales como posibles desprendimientos, cruces de barrancos y torrenteras, condiciones meteorológicas, distancia al punto habitado más cercano…
  • Orientación en el Itinerario: en esta ocasión deberemos valorar la señalización del recorrido, su estado en lo referente a cantidad de cruces, caminos, sendas y lo definidas o fáciles de seguir que sean.
  • Dificultad de Desplazamiento: este apartado hace referencia al estado real del terreno y a las dificultades que nos surgirán y que nos impedirán caminar y avanzar con facilidad.
  • Cantidad de Esfuerzo: básicamente el tiempo que nos llevará realizar la ruta, pero teniendo en cuenta desniveles y distancias.

A continuación pasamos a otro apartado más enfocado a rutas en las que sea necesario la utilización de técnicas de escalada o alpinismo, explicándonos las herramientas necesarias para superar los obstáculos que nos encontremos en la ruta.

Esta sección se divide en los siguientes apartados:

  • Pasos de escalada: se tiene en cuenta los pasos de nivel II y superiores.
  • Rapel: se avisa de si para poder seguir la ruta es necesario realizar algún descenso en el que sea aconsejable o necesario el uso de esta técnica.
  • Pendiente de Nieve: hace referencia a partes de la ruta que atraviesen o discurran por laderas nevadas.

Una vez hecho esto y rellenado todos los pasos la herramienta nos emitirá un informe gráfico que servirá como referencia para comprender mejor las dificultades que entraña la ruta. Si disponemos de la información necesaria podemos realizar este proceso como uno de los pasos previos en la fase de preparación de la ruta.

Con este método podemos hacernos una mejor idea de la dificultad de una ruta. Pero para realizar nuestra actividad de una manera lo más segura y efectiva posible es necesario complementar la información con guías, libros y publicaciones en internet que nos permitan valorar como es debido si el recorrido se adapta a nuestras capacidades.

Por supuesto es vital que te equipes correctamente y acorde a la actividad que vas a realizar, que consultes la información meteorológica para evitar problemas innecesarios y que dejes dicho a alguien donde vas, cuanto tiempo vas a estar y por supuesto al terminar avísale que ya has vuelto.

Recuerda que el riesgo cero no existe pero que en tu mano está minimizar lo máximo posible los existentes, se prudente, emplea el sentido común en todo momento y disfruta al máximo de la actividad y de la naturaleza.



Si con toda la preparación de la ruta no te ves seguro realizarla por tu cuenta siempre puedes contratar a un guía y el os dará mucha mas seguridad en la actividad ya que conoce la actividad, conoce los posibles riesgo y como evitarlos, etc.

Acampada libre en España ¿Está prohibida?

Sin lugar a dudas una actividad muy gratificante, practicar senderismo y dormir bajo las estrellas, así que vamos a intentar resolver algunas dudas sobre la acampada libre en España ¿está prohibida? ¿dónde y cómo puedo hacerla?

A muchos de nosotros lo primero que se nos viene a la mente cuando hablamos sobre este tema es que la acampada libre en España está prohibida. Esta frase tiene su parte de verdad y su parte no del todo cierta. Y es que aún está vigente una ley de 1966 que define los términos de la acampada libre. A grandes rasgos y como ejemplo hablaríamos de que fuera de las zonas habilitadas para la acampada no podemos ser más de diez personas, ni más de tres tiendas o caravanas juntas en el mismo espacio, ni podemos pasar más de tres días seguidos en el mismo lugar, etc. Pero la realidad es más compleja que toda definición o cláusula que podamos exponer aquí, así que lo primero es aclarar un par de conceptos.

Diferencias entre pernoctar, vivaquear, acampar


Como ya sabemos este tema no es tan sencillo como podría parecer ya que como veremos a lo largo del artículo al final cada región, cada ayuntamiento y cada espacio natural tiene su propia normativa al respecto que deberemos conocer si queremos evitar sanciones económicas de cierta entidad. Por ello es importante tener las cosas claras y conocer las diferencias entre:

PERNOCTAR:


Su definición precisa lo define como la acción de pasar la noche en un determinado lugar, especialmente fuera del propio domicilio. Por lo tanto cualquier forma de pasar la noche en cualquier lugar que no sea tu domicilio y de cualquier manera que se te pueda ocurrir se considera pernoctar.

VIVAC:


Siguiendo con las definiciones, en esta ocasión la acción de hacer un vivac o vivaquear se entiende por pernoctar, sin intención previa, a ras del suelo y al raso, sin instalación de tiendas y/o techos, contando solo con un aislante o esterilla para el suelo y un saco y/o funda de vivac. Además podemos protegernos con los materiales que nos proporcione el medio natural donde nos encontremos, pero siempre con la minima alteración posible del mismo.

Esta es la figura a la que por lo general se agarran las personas que pasan la noche bajo las estrellas para justificar que no están cometiendo una irregularidad. Pero la palabra clave es la no intencionalidad de pernoctar, es decir he pasado la noche porque no me ha quedado otro remedio. Aun así no todos los territorios lo permiten, por lo que podemos llegar a llevarnos una sorpresa de no habernos informado bien antes.

ACAMPADA:


Consiste en la acción de colocar una vivienda temporal (tienda, autocaravana, etc…) ya sea portátil o improvisada en un lugar para hacer uso de ella, es decir habitarla. En este apartado podemos diferenciar varios tipos.

Acampada Libre:

Como ya hemos explicado tenemos una ley estatal que regula esta posibilidad, pero que a su vez delega en cada comunidad autónoma la potestad para su ejecución y regulación especifica. A su vez y en última instancia es cada ayuntamiento el encargado de legislar, es decir de prohibir o permitir la acampara libre en España, incluso en terrenos privados. Además cada espacio natural tiene su propia normativa al respecto que regula esta actividad dentro de él y que es de nivel superior a la del ayuntamiento de turno. Todo este conglomerado de regulaciones nos puede salir caro de no tener muy claro lo que podemos o no hacer en el paraje donde pretendemos pernoctar.

Por ejemplo en Aragón está permitido a partir de los 1.500 m de altura, en Guadarrama a partir de los 2.100 m y de los 1.700 en determinadas zonas, todo esto es más matices por supuesto, mientras que en Asturias son mucho más restrictivos en esta práctica.

Acampada controlada:

También existen zonas habilitadas para la acampada libre, pero controlada, es decir, no estamos hablando de un camping privado, se trata de terrenos especialmente habilitados por el ayuntamiento correspondiente para la práctica de la acampada libre. Estos espacios, por lo general, gratuitos, suelen contar con ciertos servicios tales como fuentes, baños y duchas y hasta tomas de luz. Por ahora no hay un gran número de estos espacios habilitados para la práctica legar de la acampada libre en España, pero los ayuntamientos se han dado cuenta del auge de esta actividad y de la necesidad de proteger el medio natural regulando y controlando esta actividad.

Está prohibida la acampada libre en España


Como ya habrás podido comprobar no es tan veraz esta afirmación, pero tampoco están sencillo lo contrario. Hay opiniones, normativas, leyendas y soluciones para todos los gustos, y es que quién no ha oído por ejemplo que si acampas desde la caída del sol hasta su salida al día siguiente si esta permitido colocar la tienda de campaña, o que yo pregunté a un hombre del pueblo y me dijo que sin problema, o tantas otras respuestas de profesionales de la acampada libre.

Pasar la noche bajo las estrellas en plena naturaleza es toda una experiencia que cada día tiene más adeptos, pero que está sujeta a una compleja regulación que debemos conocer y respetar. No pierdas la ilusión por disfrutar de esta práctica al ver tan dispares posibilidades o limitaciones en cada territorio.

Cuando preparamos una salida a la montaña o ruta de senderismo o de trekking entre las cosas que tenemos que preparar e informarnos están los lugares donde podemos pasar la noche si fuese necesario, y más aún si nuestra intención es quedarnos a pernoctar, refugios, zonas de acampada, legislación de la zona sobre el tema, permisos necesarios, etc… esto no evitará sorpresas desagradables.

Recuerda disfruta de la naturaleza y que la única huella que quede de tu paso por ella sea la suela de tu bota

¿CÓMO CONSERVAR LOS PRODUCTOS CON MEMBRANA GORE-TEX?

Los productos GORE-TEX® no se han diseñado únicamente para que duren, sino que también son fáciles de cuidar. Un mantenimiento y un cuidado rutinarios asegurarán que ofrezcan el mayor rendimiento y ampliarán su vida útil. Sigue las instrucciones de cuidado recomendadas por el fabricante y tus productos GORE-TEX® estarán listos para ser usados allí donde estés.

Prendas con Gore-Tex


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. No uses suavizante.
  • LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante. Guarda siempre la etiqueta de la prenda para que puedas consultarla cuando tengas que lavarla.
  • PLANCHADO: Plancha con vapor caliente, colocando una toalla o trapo entre la prenda y la plancha. No es necesario planchar la prenda hasta que ésta esté completamente seca.
  • SECADO: Secar en la secadora con aire caliente. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado).
  • TRATAMIENTO REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Calzado con Gore-Tex


  • LAVADO: Lava el exterior con un trapo o cepillo y agua tibia. Puede que el fabricante recomiende un tratamiento para la piel o para la conservación. Sacude la arena, grava y suciedad del interior del calzado. Retira y sacude la plantilla del zapato.
  • SECADO: Dejar secar al aire a una temperatura moderada. Evite el contacto directo con el calor. Las secadoras de botas por convección funcionan bien.
  • REPELENTE AL AGUA TRATAMIENTO: Sigue las instrucciones del fabricante para el tratamiento del tejido externo y la piel. Estos tratamientos no afectarán el forro GORE-TEX®.
  • LIMPIEZA DE MANCHAS: Sigue las instrucciones del fabricante.

Guantes con Gore-Tex


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. Lávalos a mano. Evita usar jabón sobre las partes de piel. Exprima el agua desde las puntas de los dedos hasta la muñeca. No los retuerzas.
  • LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante
  • PLANCHADO: Plancha con vapor caliente, colocando una toalla o trapo entre la prenda y la plancha. No es necesario planchar la prenda hasta que ésta esté completamente seca.
  • SECADO: Sécalos al aire con los dedos hacia arriba. Pueden secarse en la secadora a baja temperatura a no ser que las instrucciones del fabricante indiquen lo contrario.
  • REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Productos Gore-Tex con tecnología Inmersión Technology


LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. Los vadeadores fabricados con botas de neopreno sólo deben lavarse a mano en agua fría y secarse al aire. No uses suavizante.
LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante
PLANCHADO: No planches esta prenda.
SECADO: Secar en la secadora a baja temperatura. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado).
TRATAMIENTO REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Productos Gore-Tex con tecnología Ocean Technology


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. No uses suavizante.
  • LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante.
  • PLANCHADO: Plancha con vapor caliente, colocando una toalla o trapo entre la prenda y la plancha. No es necesario planchar la prenda hasta que ésta esté completamente seca.
  • SECADO: Secar en la secadora con aire caliente. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado) .
  • TRATAMIENTO REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Prendas Gore-Tex con tecnología de aislamiento ajustable Airvantage


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. No uses suavizante.
  • LAVADO EN SECO: El forro GORE-TEX® AIRVANTAGE® puede lavarse en seco. Sigue las instrucciones de la etiqueta de cuidado de tu prenda.
  • SECADO: Secar en la secadora a baja temperatura. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado) .
  • TRATAMIENTO IMPERMEABLE: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Mantenimiento Gore-Tex

TIPOS DE GORE-TEX Y SU USO OPTIMO

PASOS PARA INSTALAR TOPOHISPANIA EN NUESTRO GPS

En esta publicación vamos a ver paso a paso cómo instalar el mejor mapa de España para GPS que existe: TopoHispania. Además de ser bueno es gratuito así que vamos al lío.

Mucha gente se atasca a la hora de instalar mapas en el GPS, especialmente pasa con el Topo Hispania, ya que no se instala tan fácilmente como los mapas de Open Street Map, que suelen venir con un archivo .exe que se descarga e instala directamente.

Sin embargo, si te vas a mover por España merece mucho la pena que lleves este mapa. Es el mejor con diferencia. Así que solo tienes que seguir estos puntos uno a uno y al final del post tendrás Topohispania cargado en tu GPS.


1- Instalar Basecamp


Como es habitual en todos los tutoriales de Garmin y GPS que hemos publicado, el primer paso siempre es instalar Basecamp.

No me canso de decir que es el mejor programa para gestionar los archivos de nuestro GPS, además es totalmente gratis. Así que si no lo tienes descárgalo ahora e instálalo en PC.

2- Registrarnos en el foro elgps.com


A continuación nos tendremos que registrar en el foro elgps.com para poder acceder a la descarga de los mapas.

Este paso es totalmente necesario y es donde mucha gente se atasca porque buscan un lugar para descargarlo directamente y no lo encuentran.

Para registrarte puedes hacer clic en el siguiente enlace:

3- Ir a la sección de mapas


Una vez registrado, iniciaremos sesión con nuestro recién creado usuario y contraseña. Cuando estés logueado pincha en el siguiente enlace:

4- Elegir la opción de descarga que te interese


En la página de descarga vienen desarrolladas todas las instrucciones para descargar los mapas. Puede parecer un poco complicado ya que hay multitud de enlaces de descarga y al principio podemos abrumarnos un poco.

Si bajamos un poco empezaremos a ver paquetes de enlaces. Estos enlaces son para descargar los mapas. En resumen tienes que elegir entre las siguientes opciones:

  • Versión de Topohispania (recomendamos elegir siempre la última)
  • Elegir si queremos o no datos de elevación y alturas (recomendamos incluirlos)
  • Sistema operativo (Windows o Mac)
  • Método de descarga (mediante un .exe o por partes .rar)

Para la mayoría de casos será: Versión 2.04 con dados DEM para Windosws >> OPCIÓN 1

Una vez localizado el archivo (o archivos) que queremos pasaremos a descargarlo en nuestro ordenador.

Son archivos que ocupan bastante espacio, así que dependiendo de tu conexión puede tardar más o menos.

5- Instalar los mapas


Una vez que tengamos el archivo .exe o los archivos comprimidos, pasaremos a instalarlos. Es importante que tengas Basecamp cerrado en el momento de instalar los mapas.

Recuerda que si has elegido descargarlos por partes tienes que descomprimir el primer archivo y automáticamente se irán descomprimiendo el resto.

Si has elegido el .exe solo tienes que ejecutarlo y seguir las instrucciones.

6- Comprobar mapas


Una vez instalado el Topohispania abriremos Basecamp e iremos a la pestaña «Mapas» para comprobar que aparece entre los mapas disponibles. Si aparece quiere decir que ya tenemos el mapa completo en nuestro ordenador.

7- Meter los mapas en Garmin


A continuación si queremos meter el mapa o una parte del mapa en nuestro GPS seguiremos la siguiente secuencia:

  • Abrir Basecamp
  • Conectar nuestro GPS por USB y esperar a que el programa lo reconozca
  • Hacer clic derecho sobre la carpeta «Almacenamiento interno» de nuestro GPS y seleccionar “Instalar mapas”
  • Seguir el proceso de instalación. Te recomiendo que selecciones siempre la instalación avanzada/parcial para seleccionar las partes del mapa que necesites. Así ahorrarás mucho espacio de la memoria del GPS.

SI TIENES ERROR EN LA INSTALACION DE MAPAS EN EL GPS GARMIN – SOLUCION:
Desde BaseCamp no se instalan correctamente los mapas.
Ni en la opción: Mapas, Instalar mapas
Ni en la opción: Almacenamiento interno (botón derecho del ratón), Instalar mapas.

Entonces hay que ir a la carpeta donde está descargado el MapInstall y el TopoHispania cuando lo instalamos en su momento en el BaseCamp.

Debe de estar aquí: C:/Garmin.

Ejecutamos MapIstall, con la aplicación BaseCamp funcionando y el GPS conectado.

Nos abrirá las mismas pantallas de instalación que si lo ejecutamos desde la aplicación BaseCamp y entonces SI que se hará la instalación de los mapas en el GPS.

8- Comprobar que el mapa está en el GPS


Es importante una vez que hayamos completado el proceso de instalación desconectar nuestro GPS y comprobar que el mapa se ha instalado correctamente.


9- SI SABES INSTALARLO Y NO QUIERES ENTRAR EN EL FORO LO PUEDES DESCARGAR DIRECTAMENTE DE AQUÍ

Para la mayoría de casos será: Versión 2.04 con dados DEM ya que contiene Datos de Elevación

FUENTE: www.conalforjas.com

Técnicas de seguridad en montaña

Tu seguridad en la montaña sólo depende de ti, de tu buen juicio, del control de tus fuerzas, del cálculo de los riesgos y de tu sentido de la prudencia y de la paciencia.


Aprende algunas técnicas de seguridad en montaña para tus salidas y evitar accidente cuando salgamos a la montaña o naturaleza.

1. Nunca salgas solo. Escoge bien tus excursiones: elige la zona adecuada y únete a compañeros y compañeras experimentadas.

2. Deja dicho a dónde vas y cuándo vuelves, a tu familia, a tus amigos, en el refugio o en el ayuntamiento del último pueblo.

3. Lleva siempre equipo suficiente y comida ligera. El anorak o plumífero son casi imprescindibles.

4. Nunca tengas prisa en la montaña. Procura no llegar a la extenuación. Cuida tu preparación física. Efectúa los descansos en lugares abrigados.

5. Son mejores los que más se aseguran. En las zonas fáciles también hay peligro. No descuides nunca tu seguridad. Atención al rápel.

6. Son mejores los que saben desistir. Piensa que los cambios bruscos de tiempo son frecuentes en la montaña. Lo fácil se vuelve difícil y peligroso. Si no subes hoy, ya subirás mañana; si te caes, puedes no subir nunca.

7. Guarda siempre fuerzas para el regreso. Cuando estés en la cima, piensa que la excursión acaba en el valle.

8. Cuida la montaña. Es de lo poco grandioso que todavía nos queda. No arrojes basura ni arranques plantas ni molestes a los animales. En época de reproducción no visites zonas de cría, madrigueras o nidos. Respeta las propiedades de la gente del campo. Cierra las cercas que tengas que abrir. Nunca dejes huella de tu presencia.

9. Cuidado con el fuego, sobre todo en verano. Hazlo en lugares habilitados para ello, contrólalo constantemente y asegúrate de apagarlo bien cuando te marches. Piensa que, sin querer, puedes provocar un incendio.

10. Disfruta de la paz de la montaña y de sus sonidos. Evita siempre que puedas los vehículos a motor y los aparatos de radio a alto volumen. Pon al mal tiempo buena cara. Sé solidario y humilde. Sé montañera o montañero de verdad.

ALGUNOS CONSEJOS DE SEGURIDAD


Al realizar excursiones en zonas de alta montaña donde el manto nivoso está presente, hay que observar unas normas básicas de seguridad:

  • Antes de iniciar la excursión hay que consultar la información meteorológica.
  • Durante la primavera, o con temperaturas altas, es recomendable finalizar la salida antes de mediodía, ya que en las horas de máximo calor es cuando se producen los aludes de fusión.
  • En caso de nevadas intensas, superiores a 40-50 cm en 24 horas se recomienda no salir a alta montaña.
  • Llevar siempre el material básico de seguridad.

Como sabrás, la práctica del deporte de montaña implica una serie de riegos inherentes que debes conocer para prevenirlos, o bien, reducir al mínimo. Por un lado, tenemos los riesgos debidos al medio natural donde desarrollamos la actividad (caída de piedras, aludes, cambios de tiempo imprevistos, …). Por otro lado tenemos los riesgos debidos al comportamiento del montañero o montañera (no poseer la condición física adecuada, no disponer del material adecuado, no alimentarse bien, no saber «darnos la vuelta», …).

Tanto unos como otros, pueden ser los culpables de que un perfecto día de montaña se convierta en una desgracia.

Tu seguridad en la montaña depende de lo que conozcas de ella …….

Desarrollo de tres alineamientos paralelos en la montaña:

1.- Respeto hacia las montañas, comprensión de la relación entre los riesgos y limitaciones.

2.- Desarrollo de la habilidad en el deporte y un conocimiento de las técnicas y del equipo.

3.- La experiencia enseña la diferencia entre seguridad y peligro.

Características de las montañas:

  • Presión atmosférica (altitud). Es mayor al nivel del mar. Se reduce en un 50% a 5.000 mts. Llega a un 32% a los 8.848 mts.
  • Temperatura: Disminuye 6° cada 1000 mts.
  • Viento: Predominio del oeste Norte trae mal tiempo Hace descender la T° corporal
  • Radiación Solar: Lugares altos mayor radiación
  • Agua: Generalmente escasez de agua.
  • Relieve y accidentes geográficos.

Acciones y condiciones inseguras:

El conocimiento de la seguridad reduce los riesgos y por ende los accidentes. Todo accidente es evitable si se conocen las «condiciones» y «acciones» inseguras que los originan.

CONDICIONES INSEGURAS ACCIONES INSEGURAS


Cuando tomamos como responsable al medio físico:

  • Equipo en mal estado
  • Condiciones climáticas desfavorables
  • Falta de equipo de protección personal
  • Inexperiencia
  • Desconocimiento de la ruta
  • Agotamiento físico y psíquico
  • Falta de descanso y alimentación
  • Dispersión del grupo o cordada
  • Relajamiento de la atención en el descenso
  • Perdida de equipo
  • Grupo o cordada poco homogénea
  • Deficiencia física
  • No dar aviso de la salida y la ruta
  • Mala ubicación del campamento
  • Mal tiempo

Cuando la causa radica en la persona:

  • Anular o no utilizar elementos de seguridad
  • Uso inadecuado del equipo
  • No renunciar ante un frente de mal tiempo
  • Aseguramiento incorrecto en escalada
  • No asegurarse contra caídas de piedras
  • Utilizar equipos o materiales inseguros o desgastados
  • Actitudes inadecuadas
  • Altitud inadecuada

CONDICIÓN INSEGURA+ACCIÓN INSEGURA = ACCIDENTE


AL ORGANIZAR UNA SALIDA:

  • No improvisar. El objetivo de la excursión debe ser definido y cumplido en todos sus detalles.
  • Si falta experiencia en el grupo, conseguir alguien que sí la tenga.
  • Revisar cuidadosamente el equipo individual de cada participante y el colectivo.
  • Consultar el informe meteorológico. Importante. Dirección de metereología.
  • Llevar botiquín de primeros auxilios. Tener conocimientos básicos sobre este tema.
  • Dar aviso de la salida e itinerario a los amigos, familia.
  • Evitar siempre salir de a uno, lo ideal seria y en dos cordadas por dos o más días, y de dos o tres por un día.

EN LA MARCHA:

  • Llevar un ritmo parejo de marcha, pero sin forzar a los recién iniciados.
  • Mantener al grupo unido, sin adelantados ni atrasados. La dispersión conlleva una «condición insegura» que podría producir accidente o extravío.
  • Salir y volver temprano. Aprovechar la luz del día y evitar avanzar de noche porque se enfrentan problemas al perder de vista las referencias del camino o sendero.
  • Al enfrentarse a un cruce de río o estero de montaña intentar cruzarlo en un vado seguro, con zapatillas puestas para evitar heridas de piedras.

EN EL CAMPAMENTO:

  • Ubicar el campamento en un lugar protegido y plano, alejado de laderas abruptas. Si se instala junto a un río o estero, nunca cerca del cauce.
  • Ubicar puntos de referencia para retorno.
  • Si se van a hacer hogueras que sean pequeñas y bien protegidas con piedras.
  • Apagar completamente la hoguera al abandonar el campamento.
  • Enterrar los desperdicios orgánicos o llevárselos junto a los otros en bolsas de plástico.

PELIGROS DE LA MONTAÑA:


Peligros objetivos (físicos de la montaña):

Están presentes en la montaña serian todos aquellos que no podemos controlar, cada tres años cae parte de un serac, pasamos debajo de él con la confianza de que no nos tocará, después de llover cae alguna piedra en un lugar por donde pasamos habitualmente para ir a escalar, no podemos hacer nada para evitar que caiga la piedra.

Peligros subjetivos (ajenos a la montaña):

  • Terreno abrupto
  • Desprendimiento de piedras
  • Alud de piedras
  • Flujo de barro
  • Niebla
  • Temporales
  • Avalanchas: Nieve polvo, nieve mojada, placa, corniza, de fondo. – Deshidratación
  • Mal de Altura
  • Insolación
  • Congelaciones
  • Ceguera temporal

FACTORES QUE INTERVIENEN EN UN ACCIDENTE


  • Agente Causal: Elemento físico que ocasiona la lesión (Piolet).
  • Tipo de Contacto: Forma de contacto entre la persona lesionada y el agente (golpeado…)
  • La Fuente: Clase de actividad realizada en el accidente (escalando).
  • La Causa: Responsable del inicio del accidente.

EN CASO DE ACCIDENTE:


Solicitud de Socorro

  • Mantener la calma y aplicar primeros auxilios.
  • Pensar en el punto de aviso más próximo (Refugio, Teléfono, etc., … ) y modo de llegar a él.
  • Si es posible, no dejar sola a la persona herida. En caso contrario referenciar el punto para indicarlo, después, a los equipos de rescate.
  • Una vez dado el aviso, permanecer perfectamente localizado, por si fuera necesario, colaborar en el rescate.
  • En caso de necesitar auxilio, avisar personalmente, mediante radio-socorro de refugio o telefónicamente.

Datos para solicitar la ayuda

Para una mejor y más rápida intervención de los grupos de socorro en caso de accidente será fundamental dar una serie de datos a la hora de solicitar la ayuda, como:

  • Quién la solicita, datos personales y dirección
  • Cuando ha ocurrido el accidente, hora del día
  • Lugar exacto donde se encuentra la persona accidentada según el mapa, coordenadas, características del terreno.
  • Condiciones meteorológicas en el lugar de los hechos, visibilidad, etc.
  • Nombre y demás datos de la víctima.
  • Número de personas que pueden prestar ayuda en el lugar del accidente.

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN MONTAÑA


Vídeos realizados hace bastante tiempo por la Revista Campo Base que nos pueden ayudar a la hora de salir a la montaña.

Técnicas de seguridad en montaña

(Parte I). EQUIPAMIENTO

Técnicas de seguridad en montaña

(Parte II). METEOROLOGÍA

Técnicas de seguridad en montaña

(Parte III). ORIENTACIÓN

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN MONTAÑA ii


Técnicas de seguridad en montaña II

(Parte I). AUTODETENCIÓN

Técnicas de seguridad en montaña II

(Parte II). ENCORDAMIENTO

Técnicas de seguridad en montaña II

(Parte III). PLANIFICACIÓN

Técnicas de seguridad en montaña II

(Parte IV). RESCATE

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN MONTAÑA INVERNAL


Técnicas de seguridad en montaña invernal

(Parte I). PLANIFICACIÓN

Técnicas de seguridad en montaña invernal

(Parte II). SOBRE EL TERRENO

Técnicas de seguridad en montaña invernal

(Parte III). EN CASO DE AVALANCHA

QUÉ HACER EN CASO DE TERREMOTO

ACTUACIÓN ANTE UN TERREMOTO


España tiene varias zonas con peligrosidad sísmica alta, principalmente el sureste de la península. Aprende qué hacer ante un terremoto, antes, durante y después de que ocurra. Lee atentamente los siguientes consejos, basados en las recomendaciones del Instituto Geográfico Nacional. Tu vida y la de los tuyos puede depender de ellos.

QUE HACER EN CASO DE TERREMOTO


Peligrosidad sísmica en España


La primera forma que se definió para cuantificar el tamaño de un terremoto fue a partir de los daños ocasionados. En estas observaciones está basado el concepto de intensidad, que lo podemos definir como la fuerza con que se siente un terremoto y los daños producidos. La medida de la intensidad es bastante subjetiva; no obstante, es un parámetro de gran interés en sismología y en particular en ingeniería, definiéndose numerosas escalas de intensidad, adoptándose en Europa la escala de intensidad macrosísmica o EMS-98 de doce grados, equivalente a la Mercalli modificada.

La intensidad depende de la distancia al epicentro. Como puedes ver en la imagen, el gran terremoto de Lisboa de 1755 se sintió en toda la península, pero los más alejados sólo sintieron un ligero movimiento.

Depende también del tipo de edificaciones: de los materiales usados en la construcción (madera, acero, hormigón, piedra…) y de los daños que se producen en ellos (hay cinco grados definidos según la aparición de grietas, desprendimientos, daños estructurales, colapso…) Tienes toda la información en este documento del Instituto Geográfico Nacional.

La intensidad es una medida indirecta y no da una idea precisa de la energía liberada por un terremoto, pues un terremoto muy superficial puede producir intensidades muy altas y sin embargo corresponderle una energía muy pequeña. Por esta razón, se usa el parámetro de la magnitud que mide el tamaño de un terremoto, de una forma instrumental, según la energía que se libera en el foco.

Esta idea llevó a C. F. Richter a la creación en 1935 de la escala de magnitud local (ML), que está basada en que la amplitud de las ondas sísmicas está relacionada con la energía liberada en el foco. Se usa esta escala para determinar las fuerzas de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por encima de estos valores no funciona bien y desde 1978 se utiliza la escala sismológica de magnitud de momento (MW), ya que discrimina mejor en los valores extremos. El mayor terremoto a nivel mundial ocurrió en Valdivia (Chile) en 1960 con una magnitud de 9.5 e intensidad máxima de XII. El terremoto de Lorca tuvo una magnitud de 5.1 con una intensidad máxima de VIII.

Qué hacer antes de un terremoto


Si vives en una zona con riesgo alto de terremotos es recomendable tener preparada en casa una mochila con un pequeño botiquín, linternas (mejor si son de dinamo para que no dependan de pilas o baterías), agua, comida no perecedera y una radio para escuchar las noticias que puedan dar sobre el terremoto una vez ocurrido (la telefonía móvil, televisión y/o internet no suelen funcionar por caída de antenas o por saturación de la red por lo que la radio puede ser la única opción de estar informado). Esta mochila debe estar en un sitio accesible para localizarla rápido en caso de necesidad.

Es importante disminuir los riesgos anclando los muebles grandes a la pared y evitando tener objetos pesados en alto. También, es fundamental pensar dónde te puedes refugiar según el lugar de la casa donde te encuentres, cómo desconectar luz, gas y agua para evitar males mayores y por dónde salir una vez finalizado el sismo.

Qué hacer durante un terremoto


Ante un terremoto grande debes actuar rápido ya que dependiendo de lo que hagas peligrará más o menos tu integridad física. Según donde te encuentres en ese momento debes seguir unas pautas u otras.

EN CASA


– Debes protegerte de todo lo que te pueda caer encima como lámparas, armarios, vitrinas, cristales de las ventanas al romperse…

– Lo ideal es meterse debajo de una mesa fuerte, de rodillas protegiendo tu cabeza con las manos y acercándote lo máximo posible a las piernas y cogiéndote fuerte ya que la mesa se puede mover de su sitio.

– Si no tienes cerca una mesa, no vayas a otra habitación a buscarla ya que puede ser demasiado tarde, te debes colocar de igual manera, pero pegado a una pared interior junto a un pilar y alejado de ventanas, muebles y objetos grandes.

– NUNCA salgas a la calle mientras siga el movimiento ya que te pueden caer cascotes, tejas, macetas… con gran energía y corres peligro de muerte. Esta es una de las principales causas de muerte en un terremoto. Una casa o edificio en España, cumpliendo con la normativa sismorresistente vigente, es muy raro que se derrumbe ante un terremoto por lo que permanecer en el interior es más seguro que salir a la calle.

EN EL COLEGIO


– Los niños deben colocarse bajo sus pupitres de rodillas, protegiendo su cabeza y agarrados fuertemente. Esto se debe practicar al igual que se hacen los simulacros de evacuación.

 – Solo se evacuará el colegio una vez pasado el temblor y si así lo determina el director o directora del centro que es quien ejerce la jefatura del plan de autoprotección. Si no se observan grietas, caída de postes, árboles o grandes objetos no sería necesario realizar la evacuación y las clases pueden continuar sin problemas. En caso de duda mejor realizar la evacuación anunciándola debidamente según esté indicado en el plan.

EN LA CALLE


– Si vas andando por la calle entre edificios debes pegarte a una fachada, junto a algún pilar si es posible, y colocarte en posición de protección. En el terremoto de Lorca murieron 9 personas y varias de ellas se podrían haber salvado si hubieran actuado de esta manera. En la imagen se puede observar como junto al edificio hay pocos cascotes y si permaneces en ese lugar tienes menos riesgo de sufrir daños.

– Si es posible, aléjate del edificio hacia una zona amplia y despejada como una plaza, un parque, un aparcamiento… siempre y cuando no haya árboles, postes, esculturas… que pudieran caerte encima. Según la altura del edificio, puede haber peligro hasta unos 10-12 metros por lo que la zona de seguridad elegida debe estar al menos a esa distancia.

Qué hacer después de un terremoto


– Desconecta los suministros de tu vivienda para evitar riesgos:  

  • LUZ: baja todos los interruptores de la caja general de protección. El temblor puede producir deficiencias en la instalación y generarse cortocircuitos que provoquen un incendio.
  • AGUA: cierra la llave general que abastece la vivienda. El terremoto puede romper las tuberías y acumularse gran cantidad de agua en las estancias y producir grandes desperfectos.
  • GAS: si tienes gas combustible canalizado (propano o gas natural) cierra la llave de paso general de tu vivienda ya que se pueden producir fugas que ocasionen explosiones.

– Coge tu mochila de emergencias y lo que creas que vas a necesitar (dinero, llaves, medicamentos…) pero sin perder tiempo. Quizás no puedas volver a entrar en casa hasta pasadas muchas horas o incluso días.

– No uses el ascensor ya que puede perder el suministro eléctrico y quedarte atrapado en su interior.

– Sal solamente cuando haya pasado el temblor y dirígete rápidamente a un lugar amplio alejado de edificios y postes eléctricos como un parque, un campo de fútbol… en previsión de que haya más sismos como ocurrió en Lorca donde primero hubo uno a las 17:05h de 4.5 grados y después hubo otro (el más destructivo) de 5.1 grados a las 18:47h. Al menos dos horas deberías esperar para volver a tu casa.

– Si ha sido un terremoto destructivo con gran intensidad los servicios de emergencia habilitarán zonas donde te darán refugio, comida, bebida, mantas, primeros auxilios…

– Si has quedado atrapado, evita tragar y respirar el polvo en los primeros instantes, tápate boca y nariz y no grites. Si puedes, es mejor dar golpes para pedir ayuda.

– Si encuentras personas heridas graves, es recomendable no moverlas para evitar agravar los daños a no ser que sea de vital importancia. Puedes ver más información en Primeros auxilios.

– Si puedes volver a casa porque la estructura no ha sufrido daños debes revisar con sumo cuidado las instalaciones de gas y electricidad y verificar el estado de muebles y grandes objetos para evitar accidentes.

– Solo debes hacer caso de lo que digan las fuentes oficiales, no propagues bulos o rumores.

CONSEJOS EN CASO DE TERREMOTO


SIGUE LAS REDES DE EMERGENCIA 112

RESCATE – SERIE DOCUMENTAL -GREIM, SEREIM, EREIM

En nuestro país, con una envidiable red de parques y espacios naturales únicos para la práctica de deportes outdoor como senderismo, alpinismo, escalada, descenso de barrancos o espeleología, las prácticas al aíre libre cada día son más populares. Pero cuando salimos a la montaña, las cosas no siempre salen como esperábamos y, en ocasiones, ocurren accidentes.

A veces, inevitables; otras, la negligencia, falta de preparación o descuidos de los accidentados son el principal motivo. En todos los casos, una llamada de auxilio contará con la rápida intervención de los profesionales de la Guardia Civil más preparados y entregados. La garantía de que, si alguien puede ponerle un punto y final afortunado a la experiencia, son los integrantes del GREIM.

La Guardia Civil cuenta con el Servicio Aéreo (SAER) y los Grupos de Rescate en Intervención en Montaña (GREIM) que, apoyados por los médicos del 061, forman uno de los modelos de rescate más avanzados de Europa. 

LA IMPORTANCIA DE UN GUÍA TITULADO PARA TUS ACTIVIDADES


El equipo de rescate


El grupo de profesionales formado por agentes del Grupo de Rescate en Intervención en Montaña (GREIM, Guardia Civil), Servicio Aéreo (SAER) y los médicos del 061, forman el tándem perfecto para poder llevar a cabo esta labor.

Su intervención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Son auténticos héroes aunque ellos no opinen lo mismo. Ahora podremos verlos tanto en acción como en un contexto más tranquilo y relajado.

De esta forma, podremos conocer a estas personas en el desarrollo de su actividad extrema, pero también a los seres humanos que se encuentran detrás.

Nos cuentan otras anécdotas y descubriremos cómo se sienten, cómo definen su trabajo, sus anhelos, satisfacciones, miedos, fallos e incluso momentos de debilidad, cuando el rescate no ha sido posible o ha habido víctimas mortales. 

Una serie trepidante, inusual, ágil y muy emotiva con la que aprendemos la importancia de cada paso, de cada decisión cuando nos encontramos en la naturaleza; pero también, a disfrutar de la montaña sabiendo que, ante cualquier imprevisto, siempre estarán para ayudarnos.

  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM)

    GREIM: Grupo de 11 especialistas al mando de 1 Suboficial.

  • Seción de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM)

    SEREIM: Grupo de 15 guardias al mando de 1 Oficial.

  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM)

    EREIM: Grupo de 4 a 6 guardias al mando de 1 Cabo.


EPISODIOS



REDES SOCIALES GUARDIA CIVIL