ACTUACIÓN ANTE UN TERREMOTO
España tiene varias zonas con peligrosidad sísmica alta, principalmente el sureste de la península. Aprende qué hacer ante un terremoto, antes, durante y después de que ocurra. Lee atentamente los siguientes consejos, basados en las recomendaciones del Instituto Geográfico Nacional. Tu vida y la de los tuyos puede depender de ellos.
QUE HACER EN CASO DE TERREMOTO
Peligrosidad sísmica en España
La primera forma que se definió para cuantificar el tamaño de un terremoto fue a partir de los daños ocasionados. En estas observaciones está basado el concepto de intensidad, que lo podemos definir como la fuerza con que se siente un terremoto y los daños producidos. La medida de la intensidad es bastante subjetiva; no obstante, es un parámetro de gran interés en sismología y en particular en ingeniería, definiéndose numerosas escalas de intensidad, adoptándose en Europa la escala de intensidad macrosísmica o EMS-98 de doce grados, equivalente a la Mercalli modificada.

La intensidad depende de la distancia al epicentro. Como puedes ver en la imagen, el gran terremoto de Lisboa de 1755 se sintió en toda la península, pero los más alejados sólo sintieron un ligero movimiento.
Depende también del tipo de edificaciones: de los materiales usados en la construcción (madera, acero, hormigón, piedra…) y de los daños que se producen en ellos (hay cinco grados definidos según la aparición de grietas, desprendimientos, daños estructurales, colapso…) Tienes toda la información en este documento del Instituto Geográfico Nacional.
La intensidad es una medida indirecta y no da una idea precisa de la energía liberada por un terremoto, pues un terremoto muy superficial puede producir intensidades muy altas y sin embargo corresponderle una energía muy pequeña. Por esta razón, se usa el parámetro de la magnitud que mide el tamaño de un terremoto, de una forma instrumental, según la energía que se libera en el foco.
Esta idea llevó a C. F. Richter a la creación en 1935 de la escala de magnitud local (ML), que está basada en que la amplitud de las ondas sísmicas está relacionada con la energía liberada en el foco. Se usa esta escala para determinar las fuerzas de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por encima de estos valores no funciona bien y desde 1978 se utiliza la escala sismológica de magnitud de momento (MW), ya que discrimina mejor en los valores extremos. El mayor terremoto a nivel mundial ocurrió en Valdivia (Chile) en 1960 con una magnitud de 9.5 e intensidad máxima de XII. El terremoto de Lorca tuvo una magnitud de 5.1 con una intensidad máxima de VIII.

Qué hacer antes de un terremoto
Si vives en una zona con riesgo alto de terremotos es recomendable tener preparada en casa una mochila con un pequeño botiquín, linternas (mejor si son de dinamo para que no dependan de pilas o baterías), agua, comida no perecedera y una radio para escuchar las noticias que puedan dar sobre el terremoto una vez ocurrido (la telefonía móvil, televisión y/o internet no suelen funcionar por caída de antenas o por saturación de la red por lo que la radio puede ser la única opción de estar informado). Esta mochila debe estar en un sitio accesible para localizarla rápido en caso de necesidad.
Es importante disminuir los riesgos anclando los muebles grandes a la pared y evitando tener objetos pesados en alto. También, es fundamental pensar dónde te puedes refugiar según el lugar de la casa donde te encuentres, cómo desconectar luz, gas y agua para evitar males mayores y por dónde salir una vez finalizado el sismo.
Qué hacer durante un terremoto
Ante un terremoto grande debes actuar rápido ya que dependiendo de lo que hagas peligrará más o menos tu integridad física. Según donde te encuentres en ese momento debes seguir unas pautas u otras.
EN CASA
– Debes protegerte de todo lo que te pueda caer encima como lámparas, armarios, vitrinas, cristales de las ventanas al romperse…
– Lo ideal es meterse debajo de una mesa fuerte, de rodillas protegiendo tu cabeza con las manos y acercándote lo máximo posible a las piernas y cogiéndote fuerte ya que la mesa se puede mover de su sitio.
– Si no tienes cerca una mesa, no vayas a otra habitación a buscarla ya que puede ser demasiado tarde, te debes colocar de igual manera, pero pegado a una pared interior junto a un pilar y alejado de ventanas, muebles y objetos grandes.
– NUNCA salgas a la calle mientras siga el movimiento ya que te pueden caer cascotes, tejas, macetas… con gran energía y corres peligro de muerte. Esta es una de las principales causas de muerte en un terremoto. Una casa o edificio en España, cumpliendo con la normativa sismorresistente vigente, es muy raro que se derrumbe ante un terremoto por lo que permanecer en el interior es más seguro que salir a la calle.
EN EL COLEGIO
– Los niños deben colocarse bajo sus pupitres de rodillas, protegiendo su cabeza y agarrados fuertemente. Esto se debe practicar al igual que se hacen los simulacros de evacuación.
– Solo se evacuará el colegio una vez pasado el temblor y si así lo determina el director o directora del centro que es quien ejerce la jefatura del plan de autoprotección. Si no se observan grietas, caída de postes, árboles o grandes objetos no sería necesario realizar la evacuación y las clases pueden continuar sin problemas. En caso de duda mejor realizar la evacuación anunciándola debidamente según esté indicado en el plan.
EN LA CALLE
– Si vas andando por la calle entre edificios debes pegarte a una fachada, junto a algún pilar si es posible, y colocarte en posición de protección. En el terremoto de Lorca murieron 9 personas y varias de ellas se podrían haber salvado si hubieran actuado de esta manera. En la imagen se puede observar como junto al edificio hay pocos cascotes y si permaneces en ese lugar tienes menos riesgo de sufrir daños.
– Si es posible, aléjate del edificio hacia una zona amplia y despejada como una plaza, un parque, un aparcamiento… siempre y cuando no haya árboles, postes, esculturas… que pudieran caerte encima. Según la altura del edificio, puede haber peligro hasta unos 10-12 metros por lo que la zona de seguridad elegida debe estar al menos a esa distancia.
Qué hacer después de un terremoto
– Desconecta los suministros de tu vivienda para evitar riesgos:
- LUZ: baja todos los interruptores de la caja general de protección. El temblor puede producir deficiencias en la instalación y generarse cortocircuitos que provoquen un incendio.
- AGUA: cierra la llave general que abastece la vivienda. El terremoto puede romper las tuberías y acumularse gran cantidad de agua en las estancias y producir grandes desperfectos.
- GAS: si tienes gas combustible canalizado (propano o gas natural) cierra la llave de paso general de tu vivienda ya que se pueden producir fugas que ocasionen explosiones.
– Coge tu mochila de emergencias y lo que creas que vas a necesitar (dinero, llaves, medicamentos…) pero sin perder tiempo. Quizás no puedas volver a entrar en casa hasta pasadas muchas horas o incluso días.
– No uses el ascensor ya que puede perder el suministro eléctrico y quedarte atrapado en su interior.
– Sal solamente cuando haya pasado el temblor y dirígete rápidamente a un lugar amplio alejado de edificios y postes eléctricos como un parque, un campo de fútbol… en previsión de que haya más sismos como ocurrió en Lorca donde primero hubo uno a las 17:05h de 4.5 grados y después hubo otro (el más destructivo) de 5.1 grados a las 18:47h. Al menos dos horas deberías esperar para volver a tu casa.
– Si ha sido un terremoto destructivo con gran intensidad los servicios de emergencia habilitarán zonas donde te darán refugio, comida, bebida, mantas, primeros auxilios…
– Si has quedado atrapado, evita tragar y respirar el polvo en los primeros instantes, tápate boca y nariz y no grites. Si puedes, es mejor dar golpes para pedir ayuda.
– Si encuentras personas heridas graves, es recomendable no moverlas para evitar agravar los daños a no ser que sea de vital importancia. Puedes ver más información en Primeros auxilios.
– Si puedes volver a casa porque la estructura no ha sufrido daños debes revisar con sumo cuidado las instalaciones de gas y electricidad y verificar el estado de muebles y grandes objetos para evitar accidentes.
– Solo debes hacer caso de lo que digan las fuentes oficiales, no propagues bulos o rumores.