¿CÓMO CONSERVAR LOS PRODUCTOS CON MEMBRANA GORE-TEX?

Los productos GORE-TEX® no se han diseñado únicamente para que duren, sino que también son fáciles de cuidar. Un mantenimiento y un cuidado rutinarios asegurarán que ofrezcan el mayor rendimiento y ampliarán su vida útil. Sigue las instrucciones de cuidado recomendadas por el fabricante y tus productos GORE-TEX® estarán listos para ser usados allí donde estés.

Prendas con Gore-Tex


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. No uses suavizante.
  • LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante. Guarda siempre la etiqueta de la prenda para que puedas consultarla cuando tengas que lavarla.
  • PLANCHADO: Plancha con vapor caliente, colocando una toalla o trapo entre la prenda y la plancha. No es necesario planchar la prenda hasta que ésta esté completamente seca.
  • SECADO: Secar en la secadora con aire caliente. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado).
  • TRATAMIENTO REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Calzado con Gore-Tex


  • LAVADO: Lava el exterior con un trapo o cepillo y agua tibia. Puede que el fabricante recomiende un tratamiento para la piel o para la conservación. Sacude la arena, grava y suciedad del interior del calzado. Retira y sacude la plantilla del zapato.
  • SECADO: Dejar secar al aire a una temperatura moderada. Evite el contacto directo con el calor. Las secadoras de botas por convección funcionan bien.
  • REPELENTE AL AGUA TRATAMIENTO: Sigue las instrucciones del fabricante para el tratamiento del tejido externo y la piel. Estos tratamientos no afectarán el forro GORE-TEX®.
  • LIMPIEZA DE MANCHAS: Sigue las instrucciones del fabricante.

Guantes con Gore-Tex


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. Lávalos a mano. Evita usar jabón sobre las partes de piel. Exprima el agua desde las puntas de los dedos hasta la muñeca. No los retuerzas.
  • LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante
  • PLANCHADO: Plancha con vapor caliente, colocando una toalla o trapo entre la prenda y la plancha. No es necesario planchar la prenda hasta que ésta esté completamente seca.
  • SECADO: Sécalos al aire con los dedos hacia arriba. Pueden secarse en la secadora a baja temperatura a no ser que las instrucciones del fabricante indiquen lo contrario.
  • REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Productos Gore-Tex con tecnología Inmersión Technology


LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. Los vadeadores fabricados con botas de neopreno sólo deben lavarse a mano en agua fría y secarse al aire. No uses suavizante.
LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante
PLANCHADO: No planches esta prenda.
SECADO: Secar en la secadora a baja temperatura. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado).
TRATAMIENTO REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Productos Gore-Tex con tecnología Ocean Technology


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. No uses suavizante.
  • LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante.
  • PLANCHADO: Plancha con vapor caliente, colocando una toalla o trapo entre la prenda y la plancha. No es necesario planchar la prenda hasta que ésta esté completamente seca.
  • SECADO: Secar en la secadora con aire caliente. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado) .
  • TRATAMIENTO REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Prendas Gore-Tex con tecnología de aislamiento ajustable Airvantage


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. No uses suavizante.
  • LAVADO EN SECO: El forro GORE-TEX® AIRVANTAGE® puede lavarse en seco. Sigue las instrucciones de la etiqueta de cuidado de tu prenda.
  • SECADO: Secar en la secadora a baja temperatura. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado) .
  • TRATAMIENTO IMPERMEABLE: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Mantenimiento Gore-Tex

TIPOS DE GORE-TEX Y SU USO OPTIMO

PASOS PARA INSTALAR TOPOHISPANIA EN NUESTRO GPS

En esta publicación vamos a ver paso a paso cómo instalar el mejor mapa de España para GPS que existe: TopoHispania. Además de ser bueno es gratuito así que vamos al lío.

Mucha gente se atasca a la hora de instalar mapas en el GPS, especialmente pasa con el Topo Hispania, ya que no se instala tan fácilmente como los mapas de Open Street Map, que suelen venir con un archivo .exe que se descarga e instala directamente.

Sin embargo, si te vas a mover por España merece mucho la pena que lleves este mapa. Es el mejor con diferencia. Así que solo tienes que seguir estos puntos uno a uno y al final del post tendrás Topohispania cargado en tu GPS.


1- Instalar Basecamp


Como es habitual en todos los tutoriales de Garmin y GPS que hemos publicado, el primer paso siempre es instalar Basecamp.

No me canso de decir que es el mejor programa para gestionar los archivos de nuestro GPS, además es totalmente gratis. Así que si no lo tienes descárgalo ahora e instálalo en PC.

2- Registrarnos en el foro elgps.com


A continuación nos tendremos que registrar en el foro elgps.com para poder acceder a la descarga de los mapas.

Este paso es totalmente necesario y es donde mucha gente se atasca porque buscan un lugar para descargarlo directamente y no lo encuentran.

Para registrarte puedes hacer clic en el siguiente enlace:

3- Ir a la sección de mapas


Una vez registrado, iniciaremos sesión con nuestro recién creado usuario y contraseña. Cuando estés logueado pincha en el siguiente enlace:

4- Elegir la opción de descarga que te interese


En la página de descarga vienen desarrolladas todas las instrucciones para descargar los mapas. Puede parecer un poco complicado ya que hay multitud de enlaces de descarga y al principio podemos abrumarnos un poco.

Si bajamos un poco empezaremos a ver paquetes de enlaces. Estos enlaces son para descargar los mapas. En resumen tienes que elegir entre las siguientes opciones:

  • Versión de Topohispania (recomendamos elegir siempre la última)
  • Elegir si queremos o no datos de elevación y alturas (recomendamos incluirlos)
  • Sistema operativo (Windows o Mac)
  • Método de descarga (mediante un .exe o por partes .rar)

Para la mayoría de casos será: Versión 2.04 con dados DEM para Windosws >> OPCIÓN 1

Una vez localizado el archivo (o archivos) que queremos pasaremos a descargarlo en nuestro ordenador.

Son archivos que ocupan bastante espacio, así que dependiendo de tu conexión puede tardar más o menos.

5- Instalar los mapas


Una vez que tengamos el archivo .exe o los archivos comprimidos, pasaremos a instalarlos. Es importante que tengas Basecamp cerrado en el momento de instalar los mapas.

Recuerda que si has elegido descargarlos por partes tienes que descomprimir el primer archivo y automáticamente se irán descomprimiendo el resto.

Si has elegido el .exe solo tienes que ejecutarlo y seguir las instrucciones.

6- Comprobar mapas


Una vez instalado el Topohispania abriremos Basecamp e iremos a la pestaña «Mapas» para comprobar que aparece entre los mapas disponibles. Si aparece quiere decir que ya tenemos el mapa completo en nuestro ordenador.

7- Meter los mapas en Garmin


A continuación si queremos meter el mapa o una parte del mapa en nuestro GPS seguiremos la siguiente secuencia:

  • Abrir Basecamp
  • Conectar nuestro GPS por USB y esperar a que el programa lo reconozca
  • Hacer clic derecho sobre la carpeta «Almacenamiento interno» de nuestro GPS y seleccionar “Instalar mapas”
  • Seguir el proceso de instalación. Te recomiendo que selecciones siempre la instalación avanzada/parcial para seleccionar las partes del mapa que necesites. Así ahorrarás mucho espacio de la memoria del GPS.

SI TIENES ERROR EN LA INSTALACION DE MAPAS EN EL GPS GARMIN – SOLUCION:
Desde BaseCamp no se instalan correctamente los mapas.
Ni en la opción: Mapas, Instalar mapas
Ni en la opción: Almacenamiento interno (botón derecho del ratón), Instalar mapas.

Entonces hay que ir a la carpeta donde está descargado el MapInstall y el TopoHispania cuando lo instalamos en su momento en el BaseCamp.

Debe de estar aquí: C:/Garmin.

Ejecutamos MapIstall, con la aplicación BaseCamp funcionando y el GPS conectado.

Nos abrirá las mismas pantallas de instalación que si lo ejecutamos desde la aplicación BaseCamp y entonces SI que se hará la instalación de los mapas en el GPS.

8- Comprobar que el mapa está en el GPS


Es importante una vez que hayamos completado el proceso de instalación desconectar nuestro GPS y comprobar que el mapa se ha instalado correctamente.


9- SI SABES INSTALARLO Y NO QUIERES ENTRAR EN EL FORO LO PUEDES DESCARGAR DIRECTAMENTE DE AQUÍ

Para la mayoría de casos será: Versión 2.04 con dados DEM ya que contiene Datos de Elevación

FUENTE: www.conalforjas.com

Técnicas de seguridad en montaña

Tu seguridad en la montaña sólo depende de ti, de tu buen juicio, del control de tus fuerzas, del cálculo de los riesgos y de tu sentido de la prudencia y de la paciencia.


Aprende algunas técnicas de seguridad en montaña para tus salidas y evitar accidente cuando salgamos a la montaña o naturaleza.

1. Nunca salgas solo. Escoge bien tus excursiones: elige la zona adecuada y únete a compañeros y compañeras experimentadas.

2. Deja dicho a dónde vas y cuándo vuelves, a tu familia, a tus amigos, en el refugio o en el ayuntamiento del último pueblo.

3. Lleva siempre equipo suficiente y comida ligera. El anorak o plumífero son casi imprescindibles.

4. Nunca tengas prisa en la montaña. Procura no llegar a la extenuación. Cuida tu preparación física. Efectúa los descansos en lugares abrigados.

5. Son mejores los que más se aseguran. En las zonas fáciles también hay peligro. No descuides nunca tu seguridad. Atención al rápel.

6. Son mejores los que saben desistir. Piensa que los cambios bruscos de tiempo son frecuentes en la montaña. Lo fácil se vuelve difícil y peligroso. Si no subes hoy, ya subirás mañana; si te caes, puedes no subir nunca.

7. Guarda siempre fuerzas para el regreso. Cuando estés en la cima, piensa que la excursión acaba en el valle.

8. Cuida la montaña. Es de lo poco grandioso que todavía nos queda. No arrojes basura ni arranques plantas ni molestes a los animales. En época de reproducción no visites zonas de cría, madrigueras o nidos. Respeta las propiedades de la gente del campo. Cierra las cercas que tengas que abrir. Nunca dejes huella de tu presencia.

9. Cuidado con el fuego, sobre todo en verano. Hazlo en lugares habilitados para ello, contrólalo constantemente y asegúrate de apagarlo bien cuando te marches. Piensa que, sin querer, puedes provocar un incendio.

10. Disfruta de la paz de la montaña y de sus sonidos. Evita siempre que puedas los vehículos a motor y los aparatos de radio a alto volumen. Pon al mal tiempo buena cara. Sé solidario y humilde. Sé montañera o montañero de verdad.

ALGUNOS CONSEJOS DE SEGURIDAD


Al realizar excursiones en zonas de alta montaña donde el manto nivoso está presente, hay que observar unas normas básicas de seguridad:

  • Antes de iniciar la excursión hay que consultar la información meteorológica.
  • Durante la primavera, o con temperaturas altas, es recomendable finalizar la salida antes de mediodía, ya que en las horas de máximo calor es cuando se producen los aludes de fusión.
  • En caso de nevadas intensas, superiores a 40-50 cm en 24 horas se recomienda no salir a alta montaña.
  • Llevar siempre el material básico de seguridad.

Como sabrás, la práctica del deporte de montaña implica una serie de riegos inherentes que debes conocer para prevenirlos, o bien, reducir al mínimo. Por un lado, tenemos los riesgos debidos al medio natural donde desarrollamos la actividad (caída de piedras, aludes, cambios de tiempo imprevistos, …). Por otro lado tenemos los riesgos debidos al comportamiento del montañero o montañera (no poseer la condición física adecuada, no disponer del material adecuado, no alimentarse bien, no saber «darnos la vuelta», …).

Tanto unos como otros, pueden ser los culpables de que un perfecto día de montaña se convierta en una desgracia.

Tu seguridad en la montaña depende de lo que conozcas de ella …….

Desarrollo de tres alineamientos paralelos en la montaña:

1.- Respeto hacia las montañas, comprensión de la relación entre los riesgos y limitaciones.

2.- Desarrollo de la habilidad en el deporte y un conocimiento de las técnicas y del equipo.

3.- La experiencia enseña la diferencia entre seguridad y peligro.

Características de las montañas:

  • Presión atmosférica (altitud). Es mayor al nivel del mar. Se reduce en un 50% a 5.000 mts. Llega a un 32% a los 8.848 mts.
  • Temperatura: Disminuye 6° cada 1000 mts.
  • Viento: Predominio del oeste Norte trae mal tiempo Hace descender la T° corporal
  • Radiación Solar: Lugares altos mayor radiación
  • Agua: Generalmente escasez de agua.
  • Relieve y accidentes geográficos.

Acciones y condiciones inseguras:

El conocimiento de la seguridad reduce los riesgos y por ende los accidentes. Todo accidente es evitable si se conocen las «condiciones» y «acciones» inseguras que los originan.

CONDICIONES INSEGURAS ACCIONES INSEGURAS


Cuando tomamos como responsable al medio físico:

  • Equipo en mal estado
  • Condiciones climáticas desfavorables
  • Falta de equipo de protección personal
  • Inexperiencia
  • Desconocimiento de la ruta
  • Agotamiento físico y psíquico
  • Falta de descanso y alimentación
  • Dispersión del grupo o cordada
  • Relajamiento de la atención en el descenso
  • Perdida de equipo
  • Grupo o cordada poco homogénea
  • Deficiencia física
  • No dar aviso de la salida y la ruta
  • Mala ubicación del campamento
  • Mal tiempo

Cuando la causa radica en la persona:

  • Anular o no utilizar elementos de seguridad
  • Uso inadecuado del equipo
  • No renunciar ante un frente de mal tiempo
  • Aseguramiento incorrecto en escalada
  • No asegurarse contra caídas de piedras
  • Utilizar equipos o materiales inseguros o desgastados
  • Actitudes inadecuadas
  • Altitud inadecuada

CONDICIÓN INSEGURA+ACCIÓN INSEGURA = ACCIDENTE


AL ORGANIZAR UNA SALIDA:

  • No improvisar. El objetivo de la excursión debe ser definido y cumplido en todos sus detalles.
  • Si falta experiencia en el grupo, conseguir alguien que sí la tenga.
  • Revisar cuidadosamente el equipo individual de cada participante y el colectivo.
  • Consultar el informe meteorológico. Importante. Dirección de metereología.
  • Llevar botiquín de primeros auxilios. Tener conocimientos básicos sobre este tema.
  • Dar aviso de la salida e itinerario a los amigos, familia.
  • Evitar siempre salir de a uno, lo ideal seria y en dos cordadas por dos o más días, y de dos o tres por un día.

EN LA MARCHA:

  • Llevar un ritmo parejo de marcha, pero sin forzar a los recién iniciados.
  • Mantener al grupo unido, sin adelantados ni atrasados. La dispersión conlleva una «condición insegura» que podría producir accidente o extravío.
  • Salir y volver temprano. Aprovechar la luz del día y evitar avanzar de noche porque se enfrentan problemas al perder de vista las referencias del camino o sendero.
  • Al enfrentarse a un cruce de río o estero de montaña intentar cruzarlo en un vado seguro, con zapatillas puestas para evitar heridas de piedras.

EN EL CAMPAMENTO:

  • Ubicar el campamento en un lugar protegido y plano, alejado de laderas abruptas. Si se instala junto a un río o estero, nunca cerca del cauce.
  • Ubicar puntos de referencia para retorno.
  • Si se van a hacer hogueras que sean pequeñas y bien protegidas con piedras.
  • Apagar completamente la hoguera al abandonar el campamento.
  • Enterrar los desperdicios orgánicos o llevárselos junto a los otros en bolsas de plástico.

PELIGROS DE LA MONTAÑA:


Peligros objetivos (físicos de la montaña):

Están presentes en la montaña serian todos aquellos que no podemos controlar, cada tres años cae parte de un serac, pasamos debajo de él con la confianza de que no nos tocará, después de llover cae alguna piedra en un lugar por donde pasamos habitualmente para ir a escalar, no podemos hacer nada para evitar que caiga la piedra.

Peligros subjetivos (ajenos a la montaña):

  • Terreno abrupto
  • Desprendimiento de piedras
  • Alud de piedras
  • Flujo de barro
  • Niebla
  • Temporales
  • Avalanchas: Nieve polvo, nieve mojada, placa, corniza, de fondo. – Deshidratación
  • Mal de Altura
  • Insolación
  • Congelaciones
  • Ceguera temporal

FACTORES QUE INTERVIENEN EN UN ACCIDENTE


  • Agente Causal: Elemento físico que ocasiona la lesión (Piolet).
  • Tipo de Contacto: Forma de contacto entre la persona lesionada y el agente (golpeado…)
  • La Fuente: Clase de actividad realizada en el accidente (escalando).
  • La Causa: Responsable del inicio del accidente.

EN CASO DE ACCIDENTE:


Solicitud de Socorro

  • Mantener la calma y aplicar primeros auxilios.
  • Pensar en el punto de aviso más próximo (Refugio, Teléfono, etc., … ) y modo de llegar a él.
  • Si es posible, no dejar sola a la persona herida. En caso contrario referenciar el punto para indicarlo, después, a los equipos de rescate.
  • Una vez dado el aviso, permanecer perfectamente localizado, por si fuera necesario, colaborar en el rescate.
  • En caso de necesitar auxilio, avisar personalmente, mediante radio-socorro de refugio o telefónicamente.

Datos para solicitar la ayuda

Para una mejor y más rápida intervención de los grupos de socorro en caso de accidente será fundamental dar una serie de datos a la hora de solicitar la ayuda, como:

  • Quién la solicita, datos personales y dirección
  • Cuando ha ocurrido el accidente, hora del día
  • Lugar exacto donde se encuentra la persona accidentada según el mapa, coordenadas, características del terreno.
  • Condiciones meteorológicas en el lugar de los hechos, visibilidad, etc.
  • Nombre y demás datos de la víctima.
  • Número de personas que pueden prestar ayuda en el lugar del accidente.

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN MONTAÑA


Vídeos realizados hace bastante tiempo por la Revista Campo Base que nos pueden ayudar a la hora de salir a la montaña.

Técnicas de seguridad en montaña

(Parte I). EQUIPAMIENTO

Técnicas de seguridad en montaña

(Parte II). METEOROLOGÍA

Técnicas de seguridad en montaña

(Parte III). ORIENTACIÓN

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN MONTAÑA ii


Técnicas de seguridad en montaña II

(Parte I). AUTODETENCIÓN

Técnicas de seguridad en montaña II

(Parte II). ENCORDAMIENTO

Técnicas de seguridad en montaña II

(Parte III). PLANIFICACIÓN

Técnicas de seguridad en montaña II

(Parte IV). RESCATE

TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN MONTAÑA INVERNAL


Técnicas de seguridad en montaña invernal

(Parte I). PLANIFICACIÓN

Técnicas de seguridad en montaña invernal

(Parte II). SOBRE EL TERRENO

Técnicas de seguridad en montaña invernal

(Parte III). EN CASO DE AVALANCHA

RESCATE – SERIE DOCUMENTAL -GREIM, SEREIM, EREIM

En nuestro país, con una envidiable red de parques y espacios naturales únicos para la práctica de deportes outdoor como senderismo, alpinismo, escalada, descenso de barrancos o espeleología, las prácticas al aíre libre cada día son más populares. Pero cuando salimos a la montaña, las cosas no siempre salen como esperábamos y, en ocasiones, ocurren accidentes.

A veces, inevitables; otras, la negligencia, falta de preparación o descuidos de los accidentados son el principal motivo. En todos los casos, una llamada de auxilio contará con la rápida intervención de los profesionales de la Guardia Civil más preparados y entregados. La garantía de que, si alguien puede ponerle un punto y final afortunado a la experiencia, son los integrantes del GREIM.

La Guardia Civil cuenta con el Servicio Aéreo (SAER) y los Grupos de Rescate en Intervención en Montaña (GREIM) que, apoyados por los médicos del 061, forman uno de los modelos de rescate más avanzados de Europa. 

LA IMPORTANCIA DE UN GUÍA TITULADO PARA TUS ACTIVIDADES


El equipo de rescate


El grupo de profesionales formado por agentes del Grupo de Rescate en Intervención en Montaña (GREIM, Guardia Civil), Servicio Aéreo (SAER) y los médicos del 061, forman el tándem perfecto para poder llevar a cabo esta labor.

Su intervención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Son auténticos héroes aunque ellos no opinen lo mismo. Ahora podremos verlos tanto en acción como en un contexto más tranquilo y relajado.

De esta forma, podremos conocer a estas personas en el desarrollo de su actividad extrema, pero también a los seres humanos que se encuentran detrás.

Nos cuentan otras anécdotas y descubriremos cómo se sienten, cómo definen su trabajo, sus anhelos, satisfacciones, miedos, fallos e incluso momentos de debilidad, cuando el rescate no ha sido posible o ha habido víctimas mortales. 

Una serie trepidante, inusual, ágil y muy emotiva con la que aprendemos la importancia de cada paso, de cada decisión cuando nos encontramos en la naturaleza; pero también, a disfrutar de la montaña sabiendo que, ante cualquier imprevisto, siempre estarán para ayudarnos.

  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM)

    GREIM: Grupo de 11 especialistas al mando de 1 Suboficial.

  • Seción de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM)

    SEREIM: Grupo de 15 guardias al mando de 1 Oficial.

  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM)

    EREIM: Grupo de 4 a 6 guardias al mando de 1 Cabo.


EPISODIOS



REDES SOCIALES GUARDIA CIVIL

Vestirse por capas en montaña. Teoría de las tres capas

El frío, la humedad, la lluvia, la nieve o el viento, son los principales enemigos a los que te enfrentas cuando quieres disfrutar de la montaña. En ella todo es cambiante.  En cuestión de segundos, puedes pasar de una sensación de calor, a una situación de frío extremo, si aparece el viento, se nubla y se pone a llover.

En la montaña, el esfuerzo físico te hace sudar, por lo que cualquier prenda debe permitirte evacuar el sudor al exterior. No basta con ir bien abrigados, si es a costa de perder la capacidad de transpirar.

Una mala elección de la ropa de montaña puede hacer que te enfríes, que te deshidrates o que termines empapado. Y lo que iba a ser un día para gozar en plena naturaleza, se convierta en una auténtica pesadilla de la que tardes en recuperarte.

¿Porqué son necesarias 3 capas?


A pesar de que la tecnología avanza a pasos agigantados,  a día de hoy no existe una prenda que te sirva para el frío (aislante), el agua (impermeable), el viento (cortavientos) y que la puedas usar tanto en situaciones de frío extremo como de calor sofocante (transpirable). La única solución es un sistema de capas que te permita adaptarte a los distintos elementos meteorológicos con la flexibilidad necesaria.

No es lo mismo un día frío con viento que si llueve y hace calor.

Y tampoco es igual el nivel de esfuerzo que la actividad te exige. No es igual andar por un sendero fácil y sin apenas  pendiente que subir un exigente desnivel.

Para colmo, las condiciones de la montaña son cambiantes. Cuando menos te lo esperas un día soleado y plácido en el valle, puede dar paso a unas cumbres con lluvia, viento y frío.

Está claro que vas a tener que andar quitando y poniendo prendas. Tan malo es quedarse corto si hace mucho frío o viento, como pasarse si la temperatura sube, donde un exceso de sudoración podrías ser devastador (pérdida de líquidos, fatiga, humedad).

Por tanto, debes saber no sólo qué ropa ponerte, sino cuándo hacerlo. De nada te sirve llevar la mejor chaqueta térmica si no la usas cuando es debido. Es clave saber qué características debe tener la ropa que lleves en la mochila y cuáles son sus verdaderas prestaciones para elegir en cada momento la que mejor se adapte a las circunstancias (frío, viento, lluvia, esfuerzo…).

El objetivo es estar caliente y seco.

SISTEMA DE LAS 3 CAPAS


La primera capa


¿Qué es la primera capa?

La primera capa es la que está en contacto con tu cuerpo.  Es muy importante porque siempre la vas a llevar puesta, tanto si la temperatura es alta como si es baja. Además, de nada sirve que la segunda y tercera capa tengan las más altas prestaciones si la primera capa falla.

La primera capa debe ser cómoda, ya que es la que va a estar en contacto con la piel. Debe ajustarse bien al cuerpo, permitir libertad de movimientos y no provocar ningún tipo de rozadura por los tirantes de la mochila, por ejemplo.

¿Cuál es la misión de la primera capa?

El principal cometido de la primera capa de la ropa de montaña es evacuar el sudor que genera tu cuerpo para que siempre estés seco. Esto se consigue con tejidos especialmente diseñados para atrapar el sudor (polo hidrófilo) y expulsarlo al exterior (polo hidrófobo).

La antítesis de la primera capa es una camiseta de algodón. Se trata de un tejido que no expulsa la humedad, la retiene aumentando de peso, justo dos de las cosas que debes evitar en la montaña.

¿Qué características debe tener el tejido de la primera capa?

La camiseta de la primera capa, debe reunir una serie de requisitos:

  • Hodrofóbico: que expulse el sudor y la humedad al exterior.
  • Suavidad: que las costuras no provoquen rozaduras y el tejido sea suave al tacto con la piel
  • Ligereza: que no aporte un peso extra (en el caso de prendas más gruesas).
  • Libertad de movimientos: debe ser un tejido que se adapte bien al cuerpo pero que sea flexible para no limitar los movimientos.
  • No retener el mal olor: debe evitar que el olor a sudor permanezca en la prenda.

La SEGUNDA capa


¿Qué es la segunda capa?

La segunda capa es la que se coloca justo encima de la camiseta de la capa base.  No siempre es necesario llevarla puesta, va a depender tanto de la temperatura como del tipo de ejercicio físico que vayas a realizar.

Es una prenda que previsiblemente te vas a quitar y poner varias veces a lo largo de la jornada, por lo que es importante que sea comprimible, ligera,  y se guarde con facilidad en la mochila.

¿Para qué sirve la segunda capa?

Su principal misión es mantener el calor del cuerpo en situaciones de frío, aunque esto no debe ser a costa de un peso excesivo, ni de un volumen demasiado grande. También es importante que la segunda capa siga siendo transpirable y no suponga una barrera a la expulsión de la humedad y sudor corporal.

La segunda capa siempre entra en juego cuando la temperatura desciende. Esto depende de la estación, aunque también de la altitud. Normalmente, en las cumbres de las montañas la temperatura es inferior. En nuestras latitudes,la temperatura disminuye a un ritmo de unos 0,65 ºC por cada 100 metros de elevación.

¿Qué cualidades debe tener una prenda de la segunda capa?

La capacidad térmica y aislante la puedes encontrar en cualquier prenda, como un jersey de lana. Sin embargo, en el caso de un material técnico, hace falta que tenga otras cualidades como:

  • Ligereza: no debe pesar ya que es un hándicap para realizar una actividad física que requiere el máximo esfuerzo.
  • Que ocupe el mínimo espacio: muchas veces la vas a llevar en la mochila, así que es una ventaja que ocupe poco espacio o se comprime con facilidad.
  • Que sean transpirables: deben permitir que el sudor salga al exterior.
  • Flexibles: que permitan una gran libertad de movimientos.

La TERCERA capa


¿Qué es la tercera capa?

La tercera capa es la que se coloca en último lugar. Nunca entra en contacto directo con tu cuerpo. En cambio, es la que se enfrenta a los elementos meteorológicos, fundamentalmente a la lluvia y al viento.

Es muy importante porque, en determinadas condiciones,  permite que el resto de capas cumplan con su función. De nada sirve una primera capa que expulse el sudor si te empapas cuando llueve. tampoco resultaría práctica si el viento la traspasa, ya que perderías temperatura.

Las prendas de esta tercera capa suelen denominarse con lo términos funda, o hardshell (o capa dura).

¿Para qué sirve la tercera capa?

Su principal cometido es evitar que el agua traspase y llegue a empaparte.  Debe ser impermeable (o mejor dicho, resistente al agua), aunque también debe ser cortavientos y tener un índice de transpirabilidad que no bloque la expulsión del sudor que se genera durante la actividad física en la montaña.

Esta tercera capa, no tiene cualidades térmicas, ya que su función no es mantener el calor del cuerpo. De eso ya se encargan las capas interiores, fundamentalmente el forro polar o el plumas de la segunda capa.

¿Qué características debe tener la tercera capa?

La tercera capa debe tener unas características que permitan mantener el equilibrio en el sistema de capas.  De nada sirve la impermeabilidad si es a costa de perder la capacidad de evacuar el sudor.

También es importante la dureza o resistencia a los desgarros, ya que siempre que la lleves puesta va a estar sujeta a roces con rocas o ramas.

En resumen, una prenda de la tercera capa debe reunir las siguientes características:

  • Ser resistente al agua: es su principal cometido, evitar que te mojes si llueve.
  • Transpirable: permitir que el sudor salga al exterior y mantenerte seco.
  • Ligera:  que pese poco.
  • Cómoda: que no limite la capacidad de movimientos.
  • Resistente: que no se desgarre con facilidad, ya que siempre va a estar en contacto con rocas o ramas si estás en la montaña.

¿Qué es el Barranquismo?

El barranquismo o canyoning, es un deporte de aventura que se practica en los cañones o barrancos de un río, pudiendo presentar un recorrido muy variado: se encuentran tramos con poco caudal o incluso secos, puntos con pozas y badinas profundas y otros tramos con cascadas, encontrando también terrenos con vegetación o desérticos.

El barranquismo consiste en ir superando estos cambios de recorrido: caminando, nadando, destrepando o repelando, si es necesario. Se considera que para que un descenso sea valorado como apto para el barranquismo debe combinar al menos dos de estas tres características: caudal, verticalidad y carácter encajado.

Aunque puede realizarse en solitario, por seguridad se practica habitualmente en grupo, y debe tenerse experiencia mínima y el equipo adecuado para su desarrollo.

Equipamiento


El equipamiento personal y colectivo varía mucho dentro de las características de cada descenso, pero dentro del equipo deben considerarse imprescindibles una mochila con drenaje para el agua, calzado específico de barranquismo o de montaña, traje de neopreno de al menos 3mm, casco, arnés, bagas de anclaje, mosquetones, descensor y cuerdas.

Equipamiento individual

El equipo personal de cada uno de los integrantes del grupo que vayan a realizar el descenso de un barranco, se compone como mínimo de: casco, traje de neopreno, escarpines de neopreno, calzado adecuado (es recomendable que este calzado tenga una buena adherencia en medio acuático), arnés, cabos o bagas de anclaje, un descensor (generalmente ocho), bloqueadores mecánicos, pedal, mosquetones tipo HMS o de pera, cinta expres, navaja, silbato, mochila y bidón estanco. Además, es recomendable que este equipo se vea complementado con: manta aluminizada, linterna frontal, comida y bebida.

Equipamiento colectivo

Además del equipamiento necesario para cada uno de los integrantes del grupo, es necesario complementarlo con un equipamiento colectivo que va a ser utilizado o resulta necesario para todos los integrantes. Este equipamiento esta compuesto por: saca de instalación (con material para realizar instalaciones de reuniones en la roca), dos cuerdas de progresión de tipo A o B y semiestáticas (una de ellas al menos del doble de la longitud del rápel más largo que se vaya a encontrar en el barranco que se vaya a realizar), protectores de cuerda (para evitar posibles roces de la cuerda), saca para cuerda, cuerda de socorro. Otro material sería: cordelette para la recuperación de cuerdas, gafas de buceo, botiquín, mechero y teléfono móvil.

PROGRESIÓN EN UN BARRANCO


A la hora de progresar a lo largo del curso de un barranco son diversas las técnicas a emplear por los deportistas para completar dicho recorrido, las principales serían:

Caminar: la forma más fácil de progresión salvando los pequeños resaltes u obstáculos que presente el cauce. Como norma general se recomienda caminar fuera del curso de agua. En primer lugar para evitar un excesivo desgaste físico y en segundo lugar para proteger la fauna y flora existente en el curso de agua.

Destrepar: descenso de zonas más o menos escarpadas, empleando pies y manos, no llegando a ser totalmente verticales o resaltos de pequeña envergadura en los que no es necesario el uso de cuerda y no es posible saltar.

Trepar o escalar: a pesar de que en el descenso de barrancos lo más común es descender, en ocasiones es necesario realizar pequeñas trepadas para continuar con el avance o para acceder a zonas desde las que continuar el descenso.

Pasamanos: Progresión en horizontal ayudado por cuerda a lo largo de una pared vertical para evitar un obstáculo que de otra forma sería difícilmente salvable. Como por ejemplo marmitas de gran profundidad o zonas con movimientos de agua muy fuertes.

Rápel: técnica de progresión más común, consistente en descender una pared vertical ayudado de una cuerda y un descensor anclado al arnés del deportista.

Natación: en las zonas en las que exista un mínimo de profundidad de agua para nadar en lugar de caminar.

Tobogán: descenso en libre, sin el uso de cuerda, por una rampa de piedra pulida por el agua hasta alcanzar una badina con agua. Es recomendable realizar el tobogán completamente tumbado para evitar lesiones.

Saltos: en las zonas que lo permiten las condiciones del cauce. Salvar el desnivel en el cauce o resalte mediante un salto a una poza con agua. Como norma general el primer miembro del grupo no debe saltar sino descender el desnivel rapelando para comprobar que no existen obstáculos que puedan causar lesiones a los miembros del grupo que quieran salvar la dificultad mediante un salto.

Tirolina: descenso guiado con cuerda o cable para salvar un obstáculo en el recorrido.

Realizamos barranquismo en la Serranía de Ronda, Ronda, Juzcar, Grazalema, Málaga, Sevilla y Granada, los descensos de barrancos más caracteristicos de la zona son: Sima del Diablo, Garganta Verde, Tajo de Ronda, Zarzalones, Rio Verde y Cañon de las Buitreras.

Pincha para ver todas los barrancos de Andalucía

HISTORIA DEL BARRANQUISMO


Históricamente y en todos los continentes habitados, los pescadores imprudentes se aventuraron en muchas gargantas estrechas. Otros sitios de acceso más difíciles fueron los primeros visitantes como espeleólogos. Estos pioneros de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los nombres de Édouard-Alfred Martel, Armand Jamet y Lucien Briet son los citados con mayor regularidad,, como españoles tenemos a Norbert Font i Sagué, M. Faura y Có de Triola etc.

Resultado de imagen de HISTORIA DEL BARRANQUISMO EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO

El período de 1950 a 1980 vio el primer aumento. En particular, el descubrimiento de uno enorme, el principal de ellos la Sierra de Guara en España, ha sistematizado el barranquismo.

En la década de 1980, la actividad ha abandonado el escenario de una audiencia segmentada para convertirse en un deporte al aire libre más ampliamente practicado y más o menos claramente identificado en el público en general.

Los 10 mejores barrancos de Andalucía

¿Estás buscando alguna aventura para realizar en Andalucía? Tenemos una gran dosis de aventura para ti. Los mejores barrancos de Andalucía para hacer barranquismo.

Las actividades de turismo activo han aumentado significativamente en no demasiado tiempo, aunque Andalucía era bastante desconocida en ése sentido, siendo los principales destinos:

  • Pirineos
  • Sierra de Guara
  • Picos de Europa

Afortunadamente, desde hace ya un tiempo, Andalucía se ha mostrado como una comunidad en la que hay un gran nº de espacios naturales donde realizar actividades de turismo activo y en especial barranquismo:

Volviendo a lo que nos interesa, el barranquismo:

  • Parque Natural de Sierra de Tedeja, almijara y Alhama
  • Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada
  • Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas
  • Parque Natural Sierra de las Nieves
  • Parque Natural Sierra de Grazalema

Siendo los diferentes espacios situados en Málaga, Cádiz, Sevilla y Granada, uno de los lugares más frecuentados (ya sea por parejas, familias, despedidas de solteros, etc) y con más variedad para realizar tanto barranquismo como otras actividades de turismo activo como:

Barranquismo, Espeleología, Vías Ferratas, Bici de Montaña, Senderismo, Alpinismo, Esquí de Travesía, Piragüismo, Raquetas de nieve, Buceo, Escalada y muchas más cosas. Además de ofrecerte grandes dosis de cultura entre otras muchas cosas.


1.- BARRANQUISMO EN RÍO VERDE EN OTIVAR (GRANADA)

Una de las joyas del barranquismo en Andalucía y por lo tanto en Granada. Solamente su paisaje y entorno nos sorprenderán y cautivarán.

Está situado en el Parque Natural de la sierra de la Almijara, Tejeda y Alhama por lo que es imprescindible pedir permiso a medio ambiente para realizar este descenso de barrancos por nuestra cuenta.

La población más cercana es Otívar, lugar en el que encontraremos si lo deseamos alojamientos y cualquier otro tipo de servicios. Muy cerca de la costa de Granada.

Tenemos diferentes opciones para realizar río verde: dividirlo en 2 tramos en función de nuestro nivel y condición física, hacerlo integral con o sin combinación de coches.

Tiene prácticamente todo lo que podemos pedirle a un barranco para que sea divertido:

  • Su origen calcáreo hace que apenas resbale, lo que nos proporciona seguridad.
  • Tiene una gran variedad de atracciones (saltos, toboganes, rapeles).
  • Tiene agua durante todo el año, incluido el verano.
  • Depende de la opción que elijas, la aproximación y el retorno tienen poca caminata.

En su totalidad es largo, aunque con las diferentes opciones lo podemos adaptar en tiempo y distancia.


2.- BARRANQUISMO EN LA GARGANTA VERDE EN ZAHARA DE LA SIERRA (CÁDIZ)

Situado en el Parque Natural de Grazalema y en la localidad de Zahara de la Sierra, es un descenso interesante en primavera y cuando lleva agua.

Saltos a pozas cristalinas cuando el agua fluye y rápeles cortos son su principal característica.

Termina así mi selección de los mejores barrancos de Andalucía para hacer barranquismo. Hay muchos más aunque no entran todos en éste resumen. Como ves hay una gran variedad y tipos dentro del listado, así que seguro alguno se ajusta a tu nivel y necesidades.

Te recomendamos ponerte en manos de profesionales para hacer ésta actividad o que inviertas en formación y en buen material de barranquismo para hacerlo de manera segura.


3.- BARRANQUISMO EN EL TAJO DE RONDA (MÁLAGA)

Desde el mismo y bonito pueblo de Ronda, cerca de la costa del sol, comienza éste bello barranco. Justo debajo de su espectacular puente nuevo, símbolo de la ciudad.

Rapeles de más de 30m y en algunos momentos con agua abundante, no es un barranco para iniciarse, lo ideal es haber hecho alguno más y tener experiencia con el rapel.

También tiene saltos de más de 12m. Su acceso y vuelta son muy cómodos, ya que no es un barranco muy largo.


4.- Cueva del Gato en Montejaque-Benaoján (Málaga)

Es uno de los barrancos más espectaculares que podemos encontrar en Andalucía. El sistema espeleológico Hundidero-Gato es uno de los más importantes de Andalucía.

En realidad es un barranco-cueva situado en la Sierra de Ronda y con todos los alicientes de un gran barranco (rápeles, saltos, etc), añadiendo las formaciones propias de una cueva (gours, estalactitas, estalagmitas, etc) en la que tendremos que llevar como complemento un frontal para iluminar nuestro camino. Encontraremos grandes salas a lo largo de nuestro recorrido.

Actualmente está prohibido por medio ambiente. Como curiosidad:

En 1920 se construyó una presa hidroeléctrica (llamada presa de los Caballeros) en la misma entrada de la cueva de Hundidero para intentar aprovechar este cauce​. El vaso de la presa, de naturaleza kárstica, provocaba la filtración de las aguas, que volvían a reaparecer en el interior del sistema.

Se construyeron entre otras actuaciones, caminos, pasadizos, puentes colgantes y se instaló iluminación, algunas de las cuales se pueden observar todavía, para taponar con hormigón las galerías que recibían las aguas, aunque sin éxito, por lo que finalmente en 1950 se abandonó la obra.

Sin embargo, estas modificaciones provocaron que el agua ya no fluya por la misma Sima de Hundidero ni por la primera sección de la cueva, sino que las nuevas filtraciones aparecen en la cueva poco después, haciendo más imprevisible el comportamiento del sistema ya que se empieza la travesía sin agua y poco a poco va formándose un gran caudal que puede hacer imposible la continuación.


5.- BARRANQUISMO EN EL CAÑÓN DE LAS BUITRERAS EN CORTES DE LA FRONTERA (MÁLAGA)

El barranco de las Buitreras es otro de los destacados del barranquismo en el panorama andaluz. Situado en la serranía de ronda, es un barranco estrecho y vertical. Es un descenso técnico en el que hay que tener mucho cuidado con el caudal que lleva, ya que se puede convertir en una actividad peligrosa.

Sus paredes de más de 200m y espectaculares formaciones nos acompañan a lo largo de rapeles y saltos en éste bonito descenso.


6.- BARRANQUISMO EN LA SIMA DEL DIABLO (MÁLAGA)

Este barranco es treméndamente acuático ¡INCLUSO EN PLENO VERANO!.

Barranco enclavado en pleno Valle del Genal en Juzcar (El pueblo pitufo) muy cerca de Ronda (Málaga) de los Parques Naturales de Sierra de las Nieves, Alcornocales y de Grazalema (Cádiz), con agua abundante todo el año, ideal para iniciación y para darnos un chapuzón en sus innumerables pozas y cascadas.  

En el pueblo pitufo (Juzcar) a 20 minutos de Ronda.


6.- BarranQUISMO EN RÍO Grande o Zarzalones en Yunquera (Málaga)

Barranco situado en las estribaciones de la Sierra de las Nieves, tiene dos partes bien diferenciadas. El tramo superior e inferior.

El tramo superior, por lo generar sin agua o sólo después de lluvias, es un recorrido más técnico y vertical, con un rapel volado al final de más de 30m, por lo que no es el más adecuado para principiantes.

El tramo inferior, con caudal estable y por lo general con agua, es un tramo ideal para la iniciación al barranquismo, con saltos, rápeles y toboganes que proporcionan variedad a éste tramo.


7.- BARRANQUISMO DE GUADALENTÍN INFERIOR O DE LA BOLERA (JAÉN)

Éste bonito barranco, está situado justo en la frontera entre Pozo Alcón (Jaén), municipio al que pertenece y Cortes de Baza (Granada).

Situado en el municipio de Pozo Alcón, y aledaño al Parque Natural de Castril y Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas se encuentra este bonito descenso de barrancos.

Se ha formado este estrecho y sinuoso cañón por la erosión del agua que describe formas como si alguien lo hubiera esculpido. Barranco muy acuático, con largas pozas que nadar. También tiene saltos, rapeles y toboganes, y un sifón muy bonito.

Aunque como decía anteriormente muy acuático, en verano se puede quedar totalmente seco. Hay que tener cuidado con la suelta de agua del pantano de la Bolera y de las posibles lluvias, ya que con mucho caudal se convierte en un río más complejo para la práctica del barranquismo.


8.- BARRANQUISMO EN RÍO LENTEGÍ (GRANADA)

Pariente muy cercano de Río Verde, ya que comparten muchas de las características del primero.

Está muy cerca de río verde, también en la sierra de la Almijara, Tejeda y Alhama aunque fuera del parque natural.

La población más cercana es Lentegí, de la cual lleva su nombre. Desde aquí accederemos al inicio del cañón en 10 minutos.

Éste barranco es algo más encañonado en algunas partes y tiene algún rapel de más de 20 metros, por lo que es algo más técnico, aunque apto para iniciarse.

Tiene unas formaciones espectaculares. Tiene algún sifón excavado por el agua y también tiene saltos, toboganes y rapeles.

La verdad es que es un río muy bonito que merece la pena hacer si vienes a Granada. Cómo río verde, está muy cerca de la costa de GranadaAlmuñecar será el primer pueblo costero que encontraremos.


9.- BarranQUISMO EN EL RÍO POQUEIRA (GRANADA)

Otro de los ríos principales de la vertiente sur de Sierra Nevada enclavado en la Alpujarra de Granada. Aunque la población más cercana es Pampaneira, como en el río trevélez también se entra desde Órgiva.

Comparte características con el río trevélez, aunque no el color rojizo de sus aguas.

Se nutre de las aguas que nacen en las faldas del Mulhacén, pico más alto de la península ibérica con 3482 m de altitud y dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada. Por lo tanto es una cuenca principal a la que entra agua de otros muchos barrancos.

Como el anterior sigue siendo un barranco muy profundo donde su principal atractivo son los rápeles técnicos, aunque no tanto como el anterior.

Hay que estar muy pendiente en este largo recorrido, del caudal y los posibles cambios y también es un cañón apto para expertos o iniciados avanzados que lo puedan hacer en buenas condiciones.


10.- BarranQUISMO EN EL RÍO TREVÉLEZ (GRANADA)

También en la vertiente sur aunque fuera del Parque Natural de Sierra Nevada. Situado en plena alpujarra Granadina, la población más cercana es Busquistar, aunque se entra desde Órgiva.

Éste es uno de los ríos más bellos que podemos encontrar, aunque también uno de los más complicados.

Está excavado profundamente, ya que el agua que le da vida, viene de la alta montaña de sierra nevada y es una de las cuencas principales, con lo cual recoge agua de muchos barrancos diferentes.

El color rojizo característico de este barranco que proviene de los minerales impregnados en hierro hace un paisaje diferente y muy curioso, aunque también dificulta la visibilidad dentro del agua.

Su principal característica son los rápeles técnicos por la fuerza del agua y su movimiento. Es un barranco apto sólo para expertos o iniciados avanzados que lo pillen en muy buenas condiciones.

Hay que conocer bien el caudal y las posibilidades de crecida que pueda tener, por lo que hay que estar pendientes del tiempo en sierra nevada o el tiempo en Granada.


Seguridad en montaña: consejos de la Guardia Civil

Consejos para prevenir accidentes o mitigarlos:

  • Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, reseñas, etc…).
  • Procura conocer con antelación el medio en que te vas a mover. Si es la primera vez que lo haces contrata un guía o hazte acompañar por alguien más experto.
  • Procura no ir solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes. En caso de accidente mientras uno acompaña al accidentado el otro va a buscar ayuda.
  • No empieces la actividad tarde y planifica el horario con un margen de seguridad adecuado al más lento del grupo.
  • Deja dicho dónde vas y los detalles de tu actividad a alguien cercano.
  • Infórmate de la predicción meteorológica
  • Asegúrate de que llevas un equipo adecuado a la actividad que realizas y procura mantenerlo siempre en buenas condiciones.
  • No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
  • Fedérate en alguno de los clubes de montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
  • Obtén conocimientos en primeros auxilios.
  • Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto, no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
  • Mantén la preparación física adecuada.
  • Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable, un chaleco reflectante y manta térmica, aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
  • Lleva teléfono móvil y comprueba que la batería está totalmente cargada antes de iniciar la actividad. Si tienes licencia puedes llevar también una emisora conectada a la red REMER (146,175 Mhzs) en la que funcionan la mayor parte de los refugios de montaña.

Consejos para la práctica del barranquismo
Desde la década de los 90 la práctica del barranquismo en España ha tenido un notable auge, siendo actualmente unas de las actividades más practicadas en época estival y que más accidentes provoca, la mayor parte de las veces debido a que no se toman una serie de precauciones básicas.

Un barranco no es un parque acuático con todas las medidas de seguridad exigidas a la empresa explotadora y éstas las debemos de aplicar nosotros mismos para evitar accidentes..

  • Es fundamental contar con una predicción meteorológica fiable para evitar crecidas inesperadas.
  • Lleva contigo siempre una reseña del barranco e identifica correctamente las vías de escape para caso de accidente o crecidas.
  • En el caso de que existan presas de contención de agua en la parte superior del barranco infórmate de las horas de apertura.
  • En los barrancos no suele existir cobertura de móvil con lo que la máxima de que el grupo no debe de estar compuesto por menos de tres personas es fundamental. Mientras uno acompaña y auxilia al herido en caso de accidente otro sale a dar la voz de alarma.
  • Utiliza ropa isotérmica (neopreno) y lleva siempre contigo la parte superior del traje incluso en verano. En el agua siempre la llevaremos puesta para evitar un descenso de la temperatura corporal y las abrasiones que provoca la roca.
  • Lleva calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descensor además de navaja y silbato. En un bidón estanco llevaremos el teléfono móvil con la pila cargada al máximo y una manta térmica.
  • Llevaremos tres cuerdas que tendrán como mínimo un largo igual al del rápel más largo que tenga el barranco. Una de ellas nos servirá de cuerda auxiliar para casos de emergencia y la llevaremos en la saca.
  • Comprobar los puntos de anclaje antes de rapelar. Si es principio de temporada o el barranco está muy poco transitado es conveniente llevar un burilador y spits con chapas por si hay que reforzar alguna instalación o sustituir anclajes deteriorados.
  • No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar y comprobar las condiciones de la poza.
  • Establecer un código de señales entre los miembros del grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.

Consejos en caso de accidente
Si a pesar de todos estos consejos, finalmente se produce un accidente, es importante cuando se da aviso al Grupo de Rescate comunicar los siguientes datos:

  • ¿Qué ha ocurrido?
  • ¿Cuándo ha ocurrido?
  • ¿Dónde ha ocurrido?
  • Estado en que se encuentra la victima
  • Localización lo más exacta posible del lugar.
  • Meteorología de la zona.
  • Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate.
  • Material de que se dispone.
  • Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.

Resguarda a la víctima y proporciónale los primeros auxilios.

Si se va a hacer uso del helicóptero, limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor, el material que llevamos con nosotros, bien sean esquíes, bastones, cuerdas, mochilas, etc. debe de estar en todo momento a nuestro alcance, sujeto y ordenado.

Si no estás seguro pero quieres realizar la actividad contrata a un guía profesional.

Las personas a las que la Guardia Civil auxilia normalmente carecen de guía titulado que les acompañe y no suelen estar federadas. Estas decidieron realizar alguna actividad en la montaña, desconociendo los riesgos que puede entrañar o el equipo y la preparación necesarias para llevarla a cabo, por lo que quedaron en una situación vulnerable que hacía urgente acudir en su ayuda.

Descarga el folleto de Prevenciones y actuaciones en caso de accidente, pinchando en la imagen del 062.

Descargar Folleto pinchando en esta foto