Guía de Refugios de Sierra Nevada

REFUGIOS GUARDADOS


REFUGIO POQUEIRA – 2.500M.

Coordenadas: UTM-ETRS89.30S x= 471219 y= 4097970
LLAMAR
WEB
UBICACIÓN
  • Refugio: Con guarda, de dos plantas y abierto todo el año.
  • Zona: Barranco del Poqueira.
  • Situación: A los pies de la cumbre más alta del la península, en la margen izquierda del rio Mulhacén.
  • Año de inauguración: 1.996.
  • Propiedad: Consejería de Turismo y Deporte/ Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
  • Gestionado: Federación Andaluza de Montañismo (FAM)
  • Equipo de Guardería: Ansi Moslero Mellado y Rafael Quintero.
  • Otros Refugios en la zona: La Caldera y la Carihuela.
  • Capacidad: 100 literas.
  • Servicios: Agua, duchas, bar, comidas, camas, botiquín, estufa, cocina libre, luz microcentral chimenea, taquillas. En caso de ausentarse el guarda se dejará una parte abierta, libre a los montañeros.

REFUGIO POSTERO ALTO – 1.900M.

Coordenadas: UTM-ETRS89. 30S x= 481993 y= 4110076
LLAMAR
WEB
UBICACIÓN
  • Refugio: Con guarda, formado por varios módulos, imitando un poblado minero. Abierto durante todo el año.
  • Zona: Barranco del Alhorí.
  • Situación: Bajo el Picón de Jérez, en el cortafuegos de la loma de En medio.
  • Año de inauguración: 1.996.
  • Propiedad: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
  • Gestionado: Federación Andaluza de Montañismo (FAM)
  • Equipo de Guardería: Pilar Moslero Mellado y Pedro Zamora Baños.
  • Otros Refugios en la zona: La Ragua, Poqueira. A más de una jornada.
  • Capacidad: 64 plazas en litera.
  • Servicios: Desayunos, Comidas, Cenas, Picnic, Bar, Chimeneas en Salones, Duchas de Agua Caliente, Actividades deportivas, Educación Ambiental.

REFUGIOS VIVAC

  • No se requiere permiso del parque para pernoctar en el refugio.
  • No se permiten perros.
  • Cerrar puertas.
  • No tiene servicio de recogida de residuos. Los usuarios deben llevarse sus propias basuras.

REFUGIO VIVAC LA CALDERA – 3.050M.

Coordenadas: UTM-ETRS89.30S x= 467000 y= 410462
WEB
UBICACIÓN
  • Refugio: Refugio vivac abierto y sin guardas.
  • Zona: Cabecera del Poqueira
  • Situación: En una lomilla entre la laguna de la Caldera y el collado del Ciervo.
  • Año de inauguración: 1988
  • Otros Refugios en la zona: Poqueira y la Carihuela.
  • Capacidad: Para 16 personas.
  • Agua: En la Laguna de la Caldera o en invierno por fusión de nieve.
  • Otros: Mesa y bancos.

REFUGIO VIVAC LA CARIHUELA – 3.205M.

Coordenadas: UTM-ETRS89, 30S x= 470967 y= 4101004
WEB
UBICACIÓN
  • Refugio: Refugio vivac abierto y sin guardas.
  • Zona: Cabecera del Poqueira / Estación de esquí de Sierra Nevada.
  • Situación: En el Collado del Veleta, vertiente sur.
  • Año de inauguración: 1988
  • Otros Refugios en la zona: Poqueira y la Caldera.
  • Capacidad: Para 16 personas.
  • Agua: Fusión de nieve y chorreras de la Carihuela o en la Laguna de Aguas Verdes.
  • Otros: Mesa y bancos.

REFUGIO VIVAC LA CUCARACHA (CALVARIO) – 1.840M.

Coordenadas: UTM-ETRS89.30S x=469965 y= 4107922
WEB
UBICACIÓN
  • Refugio: Refugio vivac abierto y sin guardas.
  • Zona: Cabecera del Genil, cercano a la cresta.
  • Situación: Loma del Calvario, vertiente sur.
  • Año de inauguración: 1952
  • Otros Refugios en la zona: Peña Partida, Aceral y Vadillo (estos dos últimos en malas condiciones)
  • Capacidad: Para 16 a 20 personas.
  • Agua: Fuente de los Lirios ( a 10 minutos del refugio, hay de 15 a 20 minutos de subida de regreso)
  • Otros: Chimenea y bancos.

REFUGIO VIVAC EL MOLINILLO (PEÑA PARTIDA) – 2.420M.

Coordenadas: UTM-ETRS89, 30S x= 473577 y= 4109399
WEB
UBICACIÓN
  • Refugio: Refugio vivac abierto y sin guardas.
  • Zona: Cabecera del Genil. Cuenca del Río Vadillo. En la Loma del Papeles, vertiente sur, muy cerca de la divisoria.
  • Situación: Loma de Papeles, vertiente sur.
  • Año de inauguración: 1988
  • Otros Refugios en la zona: La Cucaracha y Postero Alto
  • Capacidad: Para 10 personas.
  • Agua: Lavadero de la Reina o Acequia de Papeles (Pastilla Potabilizadora)
  • Otros: Mesa y bancos.

REFUGIO VIVAC PIEDRA NEGRA – 1.890M.

Coordenadas: UTM-X=509889 Y= 04105947
WEB
UBICACIÓN
  • Refugio: Refugio vivac abierto y sin guardas.
  • Zona: Cabecera del rio Nacimiento..
  • Situación: En el borde del cortafuegos de la loma de la Cruz.
  • Año de inauguración: 1988
  • Otros Refugios en la zona: Ubeire y el Doctor/ El Roble
  • Capacidad: Para 12 personas.
  • Agua: Fuente Alta, los Charquizales, a 1 minutos. Chimenea.
  • Otros: Mesa, Chimenea y bancos.

IREMOS AÑADIENDO ALGUNOS MÁS QUE FALTAN

FÓSIL AMMONITES

El fósil ammonites proviene de un molusco cefalópodo, los ammonoideos. Estas criaturas habitaron nuestro planeta hace 400 millones de años, hasta que hace 65 millones de años un enorme meteorito de 10 km de diámetro extinguió al 70% de las especies de la Tierra, entre ellos nuestros protagonistas.

Pero hasta la más humilde criatura puede dejar huella de su paso por la Tierra.

Aunque su forma es relativamente simple, los fósiles amonites ofrecen cantidad de información a los paleontólogos para datar y estudiar las formaciones rocosas de otras eras.

Los ammonites son animales marinos que prosperaron en las Eras Paleozoicas y Mesozoicas, parientes extintos de los calamares, pulpos, sepias y nautilos que conocemos en nuestros días.

Podían nadar gracias a la construcción única de su caparazón, que se dividía en una serie de cámaras de aire. El aire proporcionaba flotabilidad al animal, y al igual que los cefalópodos modernos las amonitas se movían por el los océanos y mares usando propulsión a chorro.

Como las amonitas vivían exclusivamente en ambientes marinos, su presencia nos indica indica la ubicación de los mares prehistóricos como el Mar de Tetis.

Se han descrito varios millares de especies, que se distribuyen de forma variable en unos 1.800 géneros.

¿Cómo eran los ammonites?


Los ammonites son animales marinos protegidos por una sola concha formada por un mineral llamado aragonita, generalmente enrollada en forma de espiral plana, que puede llegar a medir hasta dos metros de diámetro. ¡Como la rueda de un camión!

La concha se divide en dos partes: el “fragmocono”, donde se almacenan los gases que controlan la flotabilidad del animal; y la “cámara interior” que albergaba su cuerpo o partes blandas.

Las partes blandas son poco conocidas porque los fósiles solo conservan la concha. Los expertos suponen que eran parecidos a los actuales nautilos, con una corona de tentáculos en la cabeza asomando por la abertura de la concha, mientras que el cuerpo blando permanecía en el interior.

¿Sabías que sólo examinando las características de las conchas fósiles se puede saber si los ammonites eran buenos o malos nadadores?

Los peores nadadores habitaban en fondos marinos cercanos a la costa, mientras que los mejores vivían nadando en mar abierto.

¿Por qué se llaman ammonites?


Si te fijas, la forma de los fósiles amonites recuerda a los cuernos de un carnero. Este parecido fue lo que llevó a Plinio el Viejo, un naturista latino de hace 2.000 años, a llamar a estos fósiles “ammonis cornus” (cuernos de Ammon), haciendo referencia al dios “dios Ammon”, sobrenombre del dios romano Júpiter, que era representado con cabeza de hombre y cuernos de macho cabrío.

¿Cómo se forman los fósiles amonites?


Cuando un organismo muere y su cadáver es enterrado en poco tiempo por los sedimentos, se salva de la intervención de los agentes biológicos y mecánicos crecen mucho las posibilidades de que fosilice.

Obviamente es mucho más sencillo que lo hagan las partes duras como conchas y huesos, que las partes blandas como los músculos y vísceras que a pesar de su enterramiento siguen expuestos a la acción de las bacterias. Todo depende de lo hermético que sea el envoltorio protector que rodea al organismo.

El proceso de fosilización comienza a partir de la desaparición de las partes blandas y el relleno de los huecos por el sedimento circundante. En ese momento empiezan a producirse una serie de transformaciones químicas que poco a poco van sustituyendo los compuestos orgánicos de esos restos por minerales.

ESCALA EUROPEA DE PELIGROS DE ALUDES

El peligro de aludes se valora utilizando una escala de cinco niveles, de uso común en todos los países de Europa.

La escala europea de peligro de aludes es la referencia central para determinar y comunicar el peligro por avalanchas de nieve. Es un elemento de consenso internacional en permanente revisión para adaptarse a las necesidades de la protección de vidas y bienes en el ámbito de la montaña nevada. Se ha actualizado en 2018 para recoger las nuevas denominaciones de los tamaños de los aludes, aprobada por la organización europea de servicios de aludes (EAWS). 

El nivel de peligro en la escala varía en función del grado de inestabilidad del manto nivoso, del tamaño de los aludes que pueden producirse y del número de laderas en las que pueden desencadenarse, ya sea espontáneamente o al paso de personas. Se utilizan iconos identificativos de distintos colores, para facilitar la comunicación: 

Escala Europea de Peligro de Aludes


1 DEBIL

Estabilidad del Manto Nivoso: Bien estabilizado en la mayoría de las vertientes.

Probabilidad de Desencadenamiento: En general, el desencadenamiento de aludes es posible solo por sobrecarga fuerte en puntos aislados de laderas muy inclinadas y terreno extremo. De forma natural solo son posibles aludes pequeños y medianos.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
Circular en pendientes extremadamente inclinadas de uno en uno y valorar el peligro de caídas.


2 LIMITADO

Estabilidad del Manto Nivoso: En algunas pendientes suficientemente propicias a aludes, moderadamente estabilizado.

Probabilidad de Desencadenamiento: Es posible el desencadenamiento de aludes por sobrecarga fuerte, especialmente en las laderas empinadas indicadas. No se esperan aludes naturales muy grandes.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
Las actividades de montaña deben seleccionarse cuidadosamente, especialmente en laderas con la orientación y la elevación indicadas en el boletín. Circula en pendientes muy inclinadas de uno en uno. Estar atentos a estructuras desfavorables del manto de nieve.


3 NOTABLE

Estabilidad del Manto Nivoso: En numerosas pendientes suficientemente propicias a aludes, moderado o débilmente estabilizado.

Probabilidad de Desencadenamiento: Es posible el desencadenamiento de aludes, incluso por sobrecarga débil, especialmente en las laderas empinadas indicadas. En ciertos casos son posibles algunos aludes naturales grandes y, de manera aislada, muy grandes.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
La situación más crítica para los montañeros. Utilizar el terreno de manera eficaz y seleccionar la mejor ruta posible y con una exposición mínima. Evitar pendientes muy inclinadas con la orientación y la elevación indicados en el boletín. Se recomienda a personas sin experiencia mantenerse en pistas de esquí abiertas.


4 FUERTE

Estabilidad del Manto Nivoso: En la mayoría de las pendientes suficientemente propicias a aludes, débilmente estabilizado.

Probabilidad de Desencadenamiento: Es probable el desencadenamiento de aludes, incluso por sobrecarga débil, en numerosas laderas empinadas. En algunos casos se esperan numerosos aludes naturales grandes e incluso muy grandes.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
Mantenerse en terrenos moderadamente inclinados. Cuidado con las zonas de llegada de grandes aludes. Las personas sin experiencia deben permanecer en pistas de esquí abiertas. Esta previsión se da sólo en unos días durante todo el invierno.


5 MUY FUERTE

Estabilidad del Manto Nivoso: Inestabilidad generalizada del manto nivoso.

Probabilidad de Desencadenamiento: Se esperan numerosos aludes naturales muy grandes e incluso extremadamente grandes, también en laderas moderadamente inclinadas.

Recomendaciones para montañeros y esquiadores:
Se recomienda no salir a la montaña fuera de pistas de esquí abiertas



Fuente: AEMET

TE PUEDE INTERESAR

Pincha en la imagen para leer

¿Qué significan las banderas de colores en las montañas?

En diferentes cumbres de cerros y montañas, o al ingresar a distintos refugios, solemos encontrar una serie de cinco banderas de colores, aunque pocos conocen su explicación.

En muchas de las montañas, principalmente en el Everest, se suelen ver en la cima una serie de banderas de colores, aunque poco se sabe sobre su significado.

En el año 800 por primera vez el budismo llegó al Tibet. Hasta aquel entonces, los habitantes de dicha región seguían la religión Bon, una práctica shamanística y era algo común colgar banderas de cinco colores, en representación de los cinco elementos.

Eso se realizaba bajo la creencia de que dichos estandartes ofrecían protección.

Al vincularse el budismo con las banderas Bon, los mantras e iconografías se pintaron sobre las banderas, creando los orígenes de lo que es conocido hoy como banderas tibetanas de oración.

El rito comienza con los rezos cantados por el lama. Después, las banderas de oración son puestas a merced del viento y cada expedicionario recibe un amuleto de la suerte.

Como ofrenda, se lanza al aire un poco de harina y arroz. Una vez elevado el espíritu, se sube la temperatura corporal gracias a un licor sagrado. Tras la puja, sólo toca esperar que el viento sople a su favor.

Si bien se suelen ver en lo más alto de determinadas montañas, lo cierto es que no hay una indicación exacta sobre dónde ponerlas (respecto a las cumbres), y se pueden ver en diferentes lugares, pero si hay que tener en cuenta que se las aconseja ubicarlas al aire libre.

Con el tiempo, las banderas tomaron una importancia que va más allá de la utilización en el tibet, y se las empezó a relacionar con la montaña, más allá de una ubicación geográfica.

A su vez, existen dos tipos de banderas:

  • Las horizontales, denominadas lung ta: (significa «caballo de viento») en tibetano.
  • Las verticales denominadas Darchor: «Dar» significa «para aumentar la vida, fortuna, salud y dinero», «Cho» significa «todos los seres sensibles».

De izquierda a derecha, este es el orden y el significado de cada bandera:

  • AZUL (CIELO Y ESPACIO)

  • blanco (el aire y el viento)

  • rojo (EL fuego)

  • VERDE (EL AGUA)

  • AMARILLO (LA tIERRA)

Por último, el fin de las Banderas de Oración es las de ser colgadas donde el viento pueda activar las bendiciones.

El sol, el viento y la lluvia las descolorarán o desgastarán con el tiempo, lo que nos proporciona un recordatorio sutil de que todas las cosas son impermanentes o temporales.

Las 10 Montañas más alta de España

Tenerife, Pirineos y Sierra Nevada reúnen las diez montañas de España más altas, cada una con sus particularidades. Además de su altura, te mostramos algunas de las rutas más interesantes para descubrirlas, si es que aún no lo has hecho.

La COVID-19 no solo ha modificado una parte de nuestros hábitos y rutinas: ha logrado que muchas personas se replanteen su tiempo de ocio y elijan opciones saludables como las caminatas y excursiones al aire libre.

Listamos las 10 montañas de España más altas (de mayor a menor) y desvelamos algunas de sus rutas para conocerlas. Si te animas, recuerda hacerte con la indumentaria adecuada e informarte acerca del terreno y las condiciones meteorológicas para que disfrutes de la experiencia al máximo.

1º TEIDE 3.718 m.


Con una altura de 3718 metros, el Pico del Teide, en la isla canaria de Tenerife, es la montaña española más alta. Coincide, además, que es un importante volcán (su altitud sobre el lecho oceánico asciende a 7500 metros) y que se ha convertido en el principal reclamo del Parque Nacional del Teide, el espacio natural donde se ubica, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2007. A la base de la montaña se llega en autobús o coche y desde allí se coge un teleférico que te lleva hasta el Mirador de la Rambleta (3555 metros). Desde este punto es posible realizar rutas a pie como la del Mirador de la Fortaleza, Pico Viejo y Telesforo Bravo, que da acceso, entre otros, al cráter (para ello hay que solicitar un permiso).

2º MULHACÉN 3.479 m.


Sus 3479 metros le convierten en el pico más alto de la Península Ibérica. El Mulhacén forma parte de la Cordillera Penibética y se sitúa en el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada). Quienes se animen a conocerlo tienen varias rutas entre las que elegir como la que parte de la Hoya de la Mora y la Hoya del Portillo. Este último camino empieza en Capileira, un pequeño pueblo de la Alpujarra granadina. Algunos senderistas hacen noche en el Refugio de Poqueira. El Mirador de Trevélez y el Alto del Chorillo son otras dos de las localizaciones que merece la pena visitar.

3º ANETO 3.404 m.


En el Parque Natural Posets-Maladeta, en el Valle de Benasque (Huesca), se localiza el Aneto, la tercera montaña más alta de la geografía nacional gracias a sus 3404 metros. Se da la circunstancia, asimismo, que es el pico más alto de los Pirineos. Es posible elegir entre una ruta norte y otra sur: la primera parte del aparcamiento de La Besurta y la segunda desde el Puente de Corones. En tu visita al Valle de Benasque, no olvides organizar una salida al Mirador del Aneto, opción ideal para las familias.

4º VELETA 3.396 m.


Como el Mulhacén, para visitar este pico de 3396 metros debes desplazarte hasta Sierra Nevada (Granada). Desde el aparcamiento de la Hoya de la Mora parte también una de sus caminatas más conocidas. En el transcurso de este trayecto pasas (entre otros) por el monumento dedicado a la Virgen de las Nieves y la Estación de Borreguiles. Desde su cima, y con el cielo despejado, la vista alcanza a ver Sierra Morena y Sierra de Cazorla, ambas en la provincia de Jaén.

5º POSETS 3.371 m.


La segunda montaña más alta de la Cordillera Pirenaica es también una de nuestras cimas más impresionantes (3371 metros). Se conoce asimismo con el nombre de Punta de Llardana y está en Huesca, como el Aneto. La Ruta Real es uno de los trayectos que más se repite entre los excursionistas: comienza en el Puente de Espigantosa (Valle de Eriste) y transcurre en dirección Canal Fonda y collado del Diente de Llardana. El refugio Ángel Orús es muy conocido entre la gente que visita esta zona.

6º ALCAZABA 3.366 m.


Junto al Mulhacén y Pico Veleta, la montaña de La Alcazaba con sus 3366 metros es una de las cimas de referencia de la Cordillera Penibética en Sierra Nevada (Granada). Desde el pueblo de Trevélez parte una de las excursiones más bonitas que invita a descubrir parajes como las Siete Lagunas.

7º MONTE PERDIDO 3.355 m.


Reúne dos singularidades: en su cara norte se localiza uno de los poco glaciares que a día de hoy existen en Pirineos y que es el macizo calcáreo de mayor altura de Europa (3355 metros). Se encuentra en el Parque Nacional Ordesa-Monte Perdido (Huesca), reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Algunos de sus parajes más emblemáticos son la cascada de Cotatuero, la Cola de Caballo, el refugio de Góriz… Puedes ascender desde la Pista de las Cutas o la zona de la pradera de Ordesa.

8º CILINDRO DE MARBORÉ 3.328 m.


Es uno de los picos del macizo de Monte Perdido. De hecho, les separan muy pocos metros en altura: Marboré mide 3328 metros y Monte Perdido, 3355 metros. Su nombre rinde homenaje a su cara norte, pues su forma es similar a la de un cilindro geométrico. También a que en esta misma cara se encuentra el Ibón de Marboré o Lago de Pineta, ya que el Cilindro de Marboré se encuentra precisamente en el Valle de Pineta donde nace el río Cinca. Las mejores vistas de este valle se consiguen desde el Balcón de Pineta.

9º MALADETA 3.308 m.


Su localización geográfica es próxima a otras dos de las montañas de España más alta, el Aneto y Posets. De ahí que se encuentre en el Parque Posets-Maladeta. La cumbre de la Maladeta asciende a 3308 metros. Se puede partir desde zona conocida como La Besurta y desde aquí subir a La Renclusa, el Glaciar de la Maladeta y Collado de la Rimaya.

10º VIÑAMALA 3.299 m.


La última parada de este recorrido por las montañas de España más altas es el Pico Viñamala con 3299 metros. Una parte de la montaña pertenece al Parque Nacional de Ordesa-Monte Perdido (Huesca) y la otra a los Altos Pirineos, que es un departamento francés de la región de Occitania. Para los menos experimentados, la ruta más fácil tiene como punto de partida la presa de Ossoue. Otros caminos por los que transitar son el Valle de Ara y el Valle de Gaube.

Los 14 ochomiles del mundo

Las montañas son bellas, imponentes, temibles, majestuosas… Más antiguas que el tiempo, aparecen de la nada y se yerguen orgullosas, invencibles; sabiendo que dominan las tierras que roza la luz del sol y que son temidas y adoradas por los diminutos seres que las usan como refugio.  Las montañas son los huesos de esos gigantes caídos en combate tanto tiempo atrás. La columna  del inmenso dragón que sobrevolaba el mundo con su aliento de fuego.  Las montañas tienen ese aura de misterio que resulta tan atrayente a los simples mortales. Para ellas no existe el tiempo ni el espacio, solo el mundo a sus pies.

Son muchos los valientes a lo largo de la historia que han conseguido, o por lo menos intentado, ser los primeros en coronar las cimas más altas del mundo, observar desde las alturas de los dioses la creación y sentir lo insignificantes que resultan el mundanal ruido y los problemas terrenales cuando se mira al mundo por encima de las nubes. Las ansias de descubrimientos y de ser los primeros en algo parecen ser dos de las grandes motivaciones tras las pisadas de esos escaladores y alpinistas.

¿La recompensa a tanto esfuerzo? La belleza natural que solo puede apreciarse desde las alturas, la satisfacción de haber superado los límites del ser humano a base de esfuerzo y trabajo duro y el recuerdo de haber vivido una aventura diseñada por la mismísima Gaia, la madre Tierra, solo para aquellos que estén dispuestos a arriesgarlo todo.

En el mundo solo existen 14 cimas que superen los famosos 8.000 metros respecto al nivel del mar, las más grandes de entre las grandes. Las escarpadas laderas y las nevadas cumbres esperan pacientes a que el tiempo, su único enemigo, haga mella en su superficie mientras nosotros nos maravillamos con su altura y poderío. Repasamos sus características y su historia en esta nevada fotogalería.

1º EVEREST – 8.850 m.


¿Quién no conoce el pico más alto del planeta? Tiene 8.850 metros de altura y su nombre lo toma del famosos geógrafo galés George Everest. Está localizado en la cordillera del Himalaya y los primeros alpinistas que lograron coronarlo fueron Edmund Hillary y Tenzing Norgay el 23 de mayo de 1953. El nombre tibetano para el Everest es Chomolungma o Qomolangma, que significa «Madre del universo».

2º MONTE K2 – 8.611 m.


El segundo pico más alto del mundo tiene 8.611 metros y está en Tibet y Pakistán. La primera ascensión a este mortal gigante del alpinismo la realizaron los italianos Achille Compagnoni y Lino Lacedelli el 31 julio de 1954. Es, posiblemente la montaña más difícil de escalar. De hecho, el 25% de quienes intentan alcanzar la cima mueren en el intento.

3º KANGCHENJUNGA – 8.586 m.


Con un nombre impronunciable el Kanchenjunga es el tercer pico más alto del mundo tras el Everest y el K2. Tiene 8.586 metros de altura y es el pico más alto de India y el segundo más alta de Nepal. Su nombre significa «los cinco tesoros de las nieves».

4º LHOTSE – 8.516 m.


Esta maravilla de la naturaleza mide 8.516 metros y es el cuarto pico más alto del mundo. A pesar de ser más bajo, no fue hasta el 18 de mayo de 1956 cuando los suizos Fritz Luchsinger y Ernst Reiss lo coronaron. Actualmente el Lhotse tiene cinco rutas en su cara sur y una en su cara oeste.

5º MAKALU – 8.463 m.


Es una cima mítica entre los ochomiles. Es el quinto pico más alto del planeta, con 8.463 metros, y hace frontera entre Nepal y el Tíbet. Para ascender hasta su punto más alto no solo vale con ser un experto caminante, sino que requiere técnicas de escalada en roca y hielo, lo que le convierte en uno de los picos más inaccesibles del mundo.

6º CHO OYU – 8.201 m.


Sus 8.201 metros de altura le convierten en el sexto pico más alto entre los ochomiles. La primera ascensión la realizaron el 19 de octubre de 1954 los austriacos Herbert Tichy y Joseph Joechler junto con el sherpa Pasang Dawa Lama. Su nombre significa en tibetano «diosa turquesa».

7º DHAULAGIRI – 8.167 m.


Fue uno de los picos que más tardó en ser coronado. Hasta el 13 de mayo de 1960 nadie había pisado la cima, situada a 8.167 metros sobre el nivel del mar. Es el pico más alto de los cinco que forman el macizo de mismo nombre y el único del mismo que supera los 8.000 metros. Su nombre en sánscrito significa «montaña blanca».

8º MANASLU – 8.156 m.


Con 8.156 metros y situado en Nepal, es el octavo pico más alto del planeta. Su nombre proviene de la palabra sánscrita «manas» que significa «mente». Los primeros en coronar la cima fueron Toshio Imanishi y Gyalzen Norbu el 9 de mayo de 1956.

9º NANGA PARBAT – 8.126 m.


Su nombre significa «montaña desnuda» y con sus 8.125 metros sobre el nivel del mar es el noveno ochomil del planeta. En el mundo del montañismo se le conoce como «la montaña asesina» por la cantidad de vidas que se ha cobrado.

10º ANNAPURNA – 8.091 m.


Este imponente macizo con su pico más alto, elevado 8.091 metros sobre el nivel del mar es la décima cima más alta del planeta. En el hinduismo, Annapurna es el nombre de la diosa de la comida y la cocina y su nombre se traduce como «diosa de las cosechas».

11º GASHERBRUM I – 8.068 m.


Tiene una altura de 8.068 metros y los americanos Pete Schoening y Andrew Kauffman fueron los primeros en alcanzar su cima el 5 de julio de 1958. Es la undécima cima más alta del mundo. También se le conoce como el K5 o el Hidden Peak.

12º BROAD PEAK – 8.051 m.


La duodécima cima más alta del mundo inicialmente se conoció como el K3 y tiene 8.051 metros de altura. Está situado en el macizo del Karakórum, a menos de 10 kilómetros del mítico K2.

13º GASHERBRUM II – 8.035 m.


Tiene una altura de 8.035 metros y es la treceava cima más alta del planeta. Está situada en el Karakórum e inicialmente se conoció como el K4. En balti significa «montaña hermosa».

14º SHISHA PANGMA – 8.013 m.


También se conoce como el Gosaithan. Este ochomil, el último de los 14 que superan esta mágica altura en todo el planeta, tiene una altura de 8.013 metros sobre el nivel del mar y su nombre significa en tibetano «cresta sobre la planicie de hierba». Gosaithan, el otro nombre con que es conocido, significa en hindi «el trono de los dioses». Es la única de los catorce ochomiles que está situada íntegramente en el Tíbet, en el Parque Nacional de Langtang.

¿Qué es el MIDE? y ¿Cómo funciona?

Un amigo me explico cómo había preparado su ruta y una vez que estaba realizándola se dio cuenta que la dificultad de la misma era muy superior a la que al principio le habían hecho pensar.

Le pregunté entonces por la valoración MIDE de la ruta realizada y su cara fue un cuadro cuando dijo ¿Qué es el MIDE? y ¿Cómo funciona eso?

¿A quien no le ha pasado que cuando busca información de una ruta alguien te dice que es fácil, sencilla, etc. y cuando te encuentras en la ruta te das cuenta que para tí no es tan fácil?

Por supuesto cada persona tiene su propia percepción de los diferentes parámetros que marcan la dificultad de un recorrido de senderismo o montaña, y para intentar unificar esos criterios nació en el año 2002 el sistema MIDE, una herramienta que nos permite mostrar el grado de dificultad de una ruta de una manera homogénea y bastante precisa.

¿Qué es el MIDE?


Con el aval del Gobierno de Aragón y de la Federación Aragonesa de Montañismo se creó esta herramienta gratuita que unifica los criterios a la hora de valorar la dificultad y el compromiso de una ruta.

Una herramienta que sirve tanto a los que describen una ruta, como a los que buscan información sobre el recorrido.

El Método de Información de Excursiones (MIDE) podríamos decir que los principales parámetros que toma referencia son:

  • MEDIO: toma constancia del entorno donde se realiza la actividad.
  • ITINERARIO: diferencia entre el tipo de recorrido a realizar.
  • DESPLAZAMIENTO: valora el grado de dificultad que aporta el terreno a la marcha.
  • ESFUERZO: estima el nivel de exigencia física general del recorrido.

Aunque como veremos estos cuatro factores engloban a su vez una gran cantidad de parámetros que este sistema tiene en cuenta para darnos su valoración final.

La gran ventaja del método MIDE es que, además de unificar criterios, permite , tanto a excursionistas sin apenas experiencia como a montañeros con experiencia, hacerse una mayor idea de las dificultades del itinerario, y así elegir el que mejor se adapte a las capacidades de cada uno.

Obviamente estos datos hay que complementarlos con toda la información que podamos encontrar sobre la ruta para poder valorarla correctamente.

¿Cómo funciona el MIDE?


Los datos en lo que se basa este método se apoyan en tres pilares, a través de los cuales nos va realizando una serie de preguntas referentes a la ruta y su entorno para posteriormente emitir su valoración desglosada por secciones que será de utilidad para aquellas personas que estén buscando información sobre la ruta, por lo que es importante conocer que entraña cada grado de dificultad de cada sección que nos muestra el informe final MIDE.

Severidad del Medio Natural

  1. El medio no está exento de riesgos.
  2. Hay más de un factor de riesgo.
  3. Hay varios factores de riesgo.
  4. Hay bastantes factores de riesgo.
  5. Hay muchos factores de riesgo.

Dificultad de orientarse en el itinerario

  1. Caminos y cruces bien definidos.
  2. Senda o señalización que indica la continuidad.
  3. Exige la identificación precisa de accidentes geográficos y de puntos cardinales.
  4. Exige técnicas de orientación y navegación fuera de traza.
  5. La navegación es interrumpida por obstáculos que hay que bordear.

Dificultad en el desplazamiento

  1. Marcha por superficie lisa.
  2. Marcha por caminos de herradura.
  3. Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares.
  4. Es preciso el uso de las manos para mantener el equilibrio.
  5. Requiere pasos de escalada para la progresión.

Cantidad de esfuerzo necesario

  1. Hasta 1 hora de marcha efectiva.
  2. Más de 1 hora y hasta 3 horas de marcha efectiva.
  3. Más de 3 horas y hasta 6 horas de marcha efectiva.
  4. Más de 6 horas y hasta 10 horas de marcha efectiva.
  5. Más de 10 horas de marcha efectiva.

la información de referencia


Una vez que entramos para calcular nuestro MIDE e la actividad, en el primer apartado nos pedirá datos claves para analizar el recorrido, entre ellos se encuentran:

  • El Nombre de la excursión o ruta.
  • El Tiempo necesario para la realización de la ruta, sin tener en cuenta paradas o la preparación física de la persona, ni los posibles contratiempos que puedan surgir.
  • El Desnivel acumulado tanto de la subida como de la bajada.
  • La Distancia total del recorrido desde su inicio hasta su final.
  • El tipo de Ruta si es un recorrido circular, volvemos al mismo punto de partida por trazado diferente; si es una ruta de ida y vuelta o lineal, es decir regresamos por el mismo itinerario por el que llegamos; o si se trata de una travesía, o lo que es lo mismo la ruta termina en un lugar diferente al que se inició.

LA INFORMACIÓN DE VALORACIÓN


En el apartado anterior se recogían datos concretos que en teoría no están sujetos a la percepción de la persona que aporta la información.

En este apartado la herramienta valora cuantitativamente las diferentes cuestiones que se nos plantean. Para ello se ha fijado una escala numérica del 1 al 5 en la que el 5 es el grado de mayor complejidad.

También contamos con una tabla explicativa que aglutina los diferentes criterios que debemos observar para que la plataforma fije el grado numérico que va a dar a cada apartado, reduciendo así en parte el posible error de percepción personal que podamos tener.

En esta ocasión la plataforma nos preguntará por:

  • Severidad del Medio Natural: aquí debemos fijar el nivel de exposición que tiene la ruta. Se tiene en cuenta factores tales como posibles desprendimientos, cruces de barrancos y torrenteras, condiciones meteorológicas, distancia al punto habitado más cercano…
  • Orientación en el Itinerario: en esta ocasión deberemos valorar la señalización del recorrido, su estado en lo referente a cantidad de cruces, caminos, sendas y lo definidas o fáciles de seguir que sean.
  • Dificultad de Desplazamiento: este apartado hace referencia al estado real del terreno y a las dificultades que nos surgirán y que nos impedirán caminar y avanzar con facilidad.
  • Cantidad de Esfuerzo: básicamente el tiempo que nos llevará realizar la ruta, pero teniendo en cuenta desniveles y distancias.

A continuación pasamos a otro apartado más enfocado a rutas en las que sea necesario la utilización de técnicas de escalada o alpinismo, explicándonos las herramientas necesarias para superar los obstáculos que nos encontremos en la ruta.

Esta sección se divide en los siguientes apartados:

  • Pasos de escalada: se tiene en cuenta los pasos de nivel II y superiores.
  • Rapel: se avisa de si para poder seguir la ruta es necesario realizar algún descenso en el que sea aconsejable o necesario el uso de esta técnica.
  • Pendiente de Nieve: hace referencia a partes de la ruta que atraviesen o discurran por laderas nevadas.

Una vez hecho esto y rellenado todos los pasos la herramienta nos emitirá un informe gráfico que servirá como referencia para comprender mejor las dificultades que entraña la ruta. Si disponemos de la información necesaria podemos realizar este proceso como uno de los pasos previos en la fase de preparación de la ruta.

Con este método podemos hacernos una mejor idea de la dificultad de una ruta. Pero para realizar nuestra actividad de una manera lo más segura y efectiva posible es necesario complementar la información con guías, libros y publicaciones en internet que nos permitan valorar como es debido si el recorrido se adapta a nuestras capacidades.

Por supuesto es vital que te equipes correctamente y acorde a la actividad que vas a realizar, que consultes la información meteorológica para evitar problemas innecesarios y que dejes dicho a alguien donde vas, cuanto tiempo vas a estar y por supuesto al terminar avísale que ya has vuelto.

Recuerda que el riesgo cero no existe pero que en tu mano está minimizar lo máximo posible los existentes, se prudente, emplea el sentido común en todo momento y disfruta al máximo de la actividad y de la naturaleza.



Si con toda la preparación de la ruta no te ves seguro realizarla por tu cuenta siempre puedes contratar a un guía y el os dará mucha mas seguridad en la actividad ya que conoce la actividad, conoce los posibles riesgo y como evitarlos, etc.

Acampada libre en España ¿Está prohibida?

Sin lugar a dudas una actividad muy gratificante, practicar senderismo y dormir bajo las estrellas, así que vamos a intentar resolver algunas dudas sobre la acampada libre en España ¿está prohibida? ¿dónde y cómo puedo hacerla?

A muchos de nosotros lo primero que se nos viene a la mente cuando hablamos sobre este tema es que la acampada libre en España está prohibida. Esta frase tiene su parte de verdad y su parte no del todo cierta. Y es que aún está vigente una ley de 1966 que define los términos de la acampada libre. A grandes rasgos y como ejemplo hablaríamos de que fuera de las zonas habilitadas para la acampada no podemos ser más de diez personas, ni más de tres tiendas o caravanas juntas en el mismo espacio, ni podemos pasar más de tres días seguidos en el mismo lugar, etc. Pero la realidad es más compleja que toda definición o cláusula que podamos exponer aquí, así que lo primero es aclarar un par de conceptos.

Diferencias entre pernoctar, vivaquear, acampar


Como ya sabemos este tema no es tan sencillo como podría parecer ya que como veremos a lo largo del artículo al final cada región, cada ayuntamiento y cada espacio natural tiene su propia normativa al respecto que deberemos conocer si queremos evitar sanciones económicas de cierta entidad. Por ello es importante tener las cosas claras y conocer las diferencias entre:

PERNOCTAR:


Su definición precisa lo define como la acción de pasar la noche en un determinado lugar, especialmente fuera del propio domicilio. Por lo tanto cualquier forma de pasar la noche en cualquier lugar que no sea tu domicilio y de cualquier manera que se te pueda ocurrir se considera pernoctar.

VIVAC:


Siguiendo con las definiciones, en esta ocasión la acción de hacer un vivac o vivaquear se entiende por pernoctar, sin intención previa, a ras del suelo y al raso, sin instalación de tiendas y/o techos, contando solo con un aislante o esterilla para el suelo y un saco y/o funda de vivac. Además podemos protegernos con los materiales que nos proporcione el medio natural donde nos encontremos, pero siempre con la minima alteración posible del mismo.

Esta es la figura a la que por lo general se agarran las personas que pasan la noche bajo las estrellas para justificar que no están cometiendo una irregularidad. Pero la palabra clave es la no intencionalidad de pernoctar, es decir he pasado la noche porque no me ha quedado otro remedio. Aun así no todos los territorios lo permiten, por lo que podemos llegar a llevarnos una sorpresa de no habernos informado bien antes.

ACAMPADA:


Consiste en la acción de colocar una vivienda temporal (tienda, autocaravana, etc…) ya sea portátil o improvisada en un lugar para hacer uso de ella, es decir habitarla. En este apartado podemos diferenciar varios tipos.

Acampada Libre:

Como ya hemos explicado tenemos una ley estatal que regula esta posibilidad, pero que a su vez delega en cada comunidad autónoma la potestad para su ejecución y regulación especifica. A su vez y en última instancia es cada ayuntamiento el encargado de legislar, es decir de prohibir o permitir la acampara libre en España, incluso en terrenos privados. Además cada espacio natural tiene su propia normativa al respecto que regula esta actividad dentro de él y que es de nivel superior a la del ayuntamiento de turno. Todo este conglomerado de regulaciones nos puede salir caro de no tener muy claro lo que podemos o no hacer en el paraje donde pretendemos pernoctar.

Por ejemplo en Aragón está permitido a partir de los 1.500 m de altura, en Guadarrama a partir de los 2.100 m y de los 1.700 en determinadas zonas, todo esto es más matices por supuesto, mientras que en Asturias son mucho más restrictivos en esta práctica.

Acampada controlada:

También existen zonas habilitadas para la acampada libre, pero controlada, es decir, no estamos hablando de un camping privado, se trata de terrenos especialmente habilitados por el ayuntamiento correspondiente para la práctica de la acampada libre. Estos espacios, por lo general, gratuitos, suelen contar con ciertos servicios tales como fuentes, baños y duchas y hasta tomas de luz. Por ahora no hay un gran número de estos espacios habilitados para la práctica legar de la acampada libre en España, pero los ayuntamientos se han dado cuenta del auge de esta actividad y de la necesidad de proteger el medio natural regulando y controlando esta actividad.

Está prohibida la acampada libre en España


Como ya habrás podido comprobar no es tan veraz esta afirmación, pero tampoco están sencillo lo contrario. Hay opiniones, normativas, leyendas y soluciones para todos los gustos, y es que quién no ha oído por ejemplo que si acampas desde la caída del sol hasta su salida al día siguiente si esta permitido colocar la tienda de campaña, o que yo pregunté a un hombre del pueblo y me dijo que sin problema, o tantas otras respuestas de profesionales de la acampada libre.

Pasar la noche bajo las estrellas en plena naturaleza es toda una experiencia que cada día tiene más adeptos, pero que está sujeta a una compleja regulación que debemos conocer y respetar. No pierdas la ilusión por disfrutar de esta práctica al ver tan dispares posibilidades o limitaciones en cada territorio.

Cuando preparamos una salida a la montaña o ruta de senderismo o de trekking entre las cosas que tenemos que preparar e informarnos están los lugares donde podemos pasar la noche si fuese necesario, y más aún si nuestra intención es quedarnos a pernoctar, refugios, zonas de acampada, legislación de la zona sobre el tema, permisos necesarios, etc… esto no evitará sorpresas desagradables.

Recuerda disfruta de la naturaleza y que la única huella que quede de tu paso por ella sea la suela de tu bota

¿CÓMO CONSERVAR LOS PRODUCTOS CON MEMBRANA GORE-TEX?

Los productos GORE-TEX® no se han diseñado únicamente para que duren, sino que también son fáciles de cuidar. Un mantenimiento y un cuidado rutinarios asegurarán que ofrezcan el mayor rendimiento y ampliarán su vida útil. Sigue las instrucciones de cuidado recomendadas por el fabricante y tus productos GORE-TEX® estarán listos para ser usados allí donde estés.

Prendas con Gore-Tex


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. No uses suavizante.
  • LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante. Guarda siempre la etiqueta de la prenda para que puedas consultarla cuando tengas que lavarla.
  • PLANCHADO: Plancha con vapor caliente, colocando una toalla o trapo entre la prenda y la plancha. No es necesario planchar la prenda hasta que ésta esté completamente seca.
  • SECADO: Secar en la secadora con aire caliente. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado).
  • TRATAMIENTO REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Calzado con Gore-Tex


  • LAVADO: Lava el exterior con un trapo o cepillo y agua tibia. Puede que el fabricante recomiende un tratamiento para la piel o para la conservación. Sacude la arena, grava y suciedad del interior del calzado. Retira y sacude la plantilla del zapato.
  • SECADO: Dejar secar al aire a una temperatura moderada. Evite el contacto directo con el calor. Las secadoras de botas por convección funcionan bien.
  • REPELENTE AL AGUA TRATAMIENTO: Sigue las instrucciones del fabricante para el tratamiento del tejido externo y la piel. Estos tratamientos no afectarán el forro GORE-TEX®.
  • LIMPIEZA DE MANCHAS: Sigue las instrucciones del fabricante.

Guantes con Gore-Tex


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. Lávalos a mano. Evita usar jabón sobre las partes de piel. Exprima el agua desde las puntas de los dedos hasta la muñeca. No los retuerzas.
  • LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante
  • PLANCHADO: Plancha con vapor caliente, colocando una toalla o trapo entre la prenda y la plancha. No es necesario planchar la prenda hasta que ésta esté completamente seca.
  • SECADO: Sécalos al aire con los dedos hacia arriba. Pueden secarse en la secadora a baja temperatura a no ser que las instrucciones del fabricante indiquen lo contrario.
  • REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Productos Gore-Tex con tecnología Inmersión Technology


LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. Los vadeadores fabricados con botas de neopreno sólo deben lavarse a mano en agua fría y secarse al aire. No uses suavizante.
LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante
PLANCHADO: No planches esta prenda.
SECADO: Secar en la secadora a baja temperatura. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado).
TRATAMIENTO REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Productos Gore-Tex con tecnología Ocean Technology


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. No uses suavizante.
  • LAVADO EN SECO: Sigue las instrucciones del fabricante.
  • PLANCHADO: Plancha con vapor caliente, colocando una toalla o trapo entre la prenda y la plancha. No es necesario planchar la prenda hasta que ésta esté completamente seca.
  • SECADO: Secar en la secadora con aire caliente. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado) .
  • TRATAMIENTO REPELENTE AL AGUA: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Prendas Gore-Tex con tecnología de aislamiento ajustable Airvantage


  • LAVADO: Sigue las instrucciones del fabricante. No uses suavizante.
  • LAVADO EN SECO: El forro GORE-TEX® AIRVANTAGE® puede lavarse en seco. Sigue las instrucciones de la etiqueta de cuidado de tu prenda.
  • SECADO: Secar en la secadora a baja temperatura. Todo calor tras el lavado es bueno para la prenda porque el calor reactiva el tratamiento DWR (durable water repellent, tratamiento hidrófugo prolongado) .
  • TRATAMIENTO IMPERMEABLE: Gore recomienda aplicar una solución de restitución de la impermeabilidad en los tejidos exteriores, disponible en las tiendas especializadas en vestimenta exterior de tu localidad.

Mantenimiento Gore-Tex

TIPOS DE GORE-TEX Y SU USO OPTIMO

PASOS PARA INSTALAR TOPOHISPANIA EN NUESTRO GPS

En esta publicación vamos a ver paso a paso cómo instalar el mejor mapa de España para GPS que existe: TopoHispania. Además de ser bueno es gratuito así que vamos al lío.

Mucha gente se atasca a la hora de instalar mapas en el GPS, especialmente pasa con el Topo Hispania, ya que no se instala tan fácilmente como los mapas de Open Street Map, que suelen venir con un archivo .exe que se descarga e instala directamente.

Sin embargo, si te vas a mover por España merece mucho la pena que lleves este mapa. Es el mejor con diferencia. Así que solo tienes que seguir estos puntos uno a uno y al final del post tendrás Topohispania cargado en tu GPS.


1- Instalar Basecamp


Como es habitual en todos los tutoriales de Garmin y GPS que hemos publicado, el primer paso siempre es instalar Basecamp.

No me canso de decir que es el mejor programa para gestionar los archivos de nuestro GPS, además es totalmente gratis. Así que si no lo tienes descárgalo ahora e instálalo en PC.

2- Registrarnos en el foro elgps.com


A continuación nos tendremos que registrar en el foro elgps.com para poder acceder a la descarga de los mapas.

Este paso es totalmente necesario y es donde mucha gente se atasca porque buscan un lugar para descargarlo directamente y no lo encuentran.

Para registrarte puedes hacer clic en el siguiente enlace:

3- Ir a la sección de mapas


Una vez registrado, iniciaremos sesión con nuestro recién creado usuario y contraseña. Cuando estés logueado pincha en el siguiente enlace:

4- Elegir la opción de descarga que te interese


En la página de descarga vienen desarrolladas todas las instrucciones para descargar los mapas. Puede parecer un poco complicado ya que hay multitud de enlaces de descarga y al principio podemos abrumarnos un poco.

Si bajamos un poco empezaremos a ver paquetes de enlaces. Estos enlaces son para descargar los mapas. En resumen tienes que elegir entre las siguientes opciones:

  • Versión de Topohispania (recomendamos elegir siempre la última)
  • Elegir si queremos o no datos de elevación y alturas (recomendamos incluirlos)
  • Sistema operativo (Windows o Mac)
  • Método de descarga (mediante un .exe o por partes .rar)

Para la mayoría de casos será: Versión 2.04 con dados DEM para Windosws >> OPCIÓN 1

Una vez localizado el archivo (o archivos) que queremos pasaremos a descargarlo en nuestro ordenador.

Son archivos que ocupan bastante espacio, así que dependiendo de tu conexión puede tardar más o menos.

5- Instalar los mapas


Una vez que tengamos el archivo .exe o los archivos comprimidos, pasaremos a instalarlos. Es importante que tengas Basecamp cerrado en el momento de instalar los mapas.

Recuerda que si has elegido descargarlos por partes tienes que descomprimir el primer archivo y automáticamente se irán descomprimiendo el resto.

Si has elegido el .exe solo tienes que ejecutarlo y seguir las instrucciones.

6- Comprobar mapas


Una vez instalado el Topohispania abriremos Basecamp e iremos a la pestaña «Mapas» para comprobar que aparece entre los mapas disponibles. Si aparece quiere decir que ya tenemos el mapa completo en nuestro ordenador.

7- Meter los mapas en Garmin


A continuación si queremos meter el mapa o una parte del mapa en nuestro GPS seguiremos la siguiente secuencia:

  • Abrir Basecamp
  • Conectar nuestro GPS por USB y esperar a que el programa lo reconozca
  • Hacer clic derecho sobre la carpeta «Almacenamiento interno» de nuestro GPS y seleccionar “Instalar mapas”
  • Seguir el proceso de instalación. Te recomiendo que selecciones siempre la instalación avanzada/parcial para seleccionar las partes del mapa que necesites. Así ahorrarás mucho espacio de la memoria del GPS.

SI TIENES ERROR EN LA INSTALACION DE MAPAS EN EL GPS GARMIN – SOLUCION:
Desde BaseCamp no se instalan correctamente los mapas.
Ni en la opción: Mapas, Instalar mapas
Ni en la opción: Almacenamiento interno (botón derecho del ratón), Instalar mapas.

Entonces hay que ir a la carpeta donde está descargado el MapInstall y el TopoHispania cuando lo instalamos en su momento en el BaseCamp.

Debe de estar aquí: C:/Garmin.

Ejecutamos MapIstall, con la aplicación BaseCamp funcionando y el GPS conectado.

Nos abrirá las mismas pantallas de instalación que si lo ejecutamos desde la aplicación BaseCamp y entonces SI que se hará la instalación de los mapas en el GPS.

8- Comprobar que el mapa está en el GPS


Es importante una vez que hayamos completado el proceso de instalación desconectar nuestro GPS y comprobar que el mapa se ha instalado correctamente.


9- SI SABES INSTALARLO Y NO QUIERES ENTRAR EN EL FORO LO PUEDES DESCARGAR DIRECTAMENTE DE AQUÍ

Para la mayoría de casos será: Versión 2.04 con dados DEM ya que contiene Datos de Elevación

FUENTE: www.conalforjas.com