¿Qué significan las banderas de colores en las montañas?

En diferentes cumbres de cerros y montañas, o al ingresar a distintos refugios, solemos encontrar una serie de cinco banderas de colores, aunque pocos conocen su explicación.

En muchas de las montañas, principalmente en el Everest, se suelen ver en la cima una serie de banderas de colores, aunque poco se sabe sobre su significado.

En el año 800 por primera vez el budismo llegó al Tibet. Hasta aquel entonces, los habitantes de dicha región seguían la religión Bon, una práctica shamanística y era algo común colgar banderas de cinco colores, en representación de los cinco elementos.

Eso se realizaba bajo la creencia de que dichos estandartes ofrecían protección.

Al vincularse el budismo con las banderas Bon, los mantras e iconografías se pintaron sobre las banderas, creando los orígenes de lo que es conocido hoy como banderas tibetanas de oración.

El rito comienza con los rezos cantados por el lama. Después, las banderas de oración son puestas a merced del viento y cada expedicionario recibe un amuleto de la suerte.

Como ofrenda, se lanza al aire un poco de harina y arroz. Una vez elevado el espíritu, se sube la temperatura corporal gracias a un licor sagrado. Tras la puja, sólo toca esperar que el viento sople a su favor.

Si bien se suelen ver en lo más alto de determinadas montañas, lo cierto es que no hay una indicación exacta sobre dónde ponerlas (respecto a las cumbres), y se pueden ver en diferentes lugares, pero si hay que tener en cuenta que se las aconseja ubicarlas al aire libre.

Con el tiempo, las banderas tomaron una importancia que va más allá de la utilización en el tibet, y se las empezó a relacionar con la montaña, más allá de una ubicación geográfica.

A su vez, existen dos tipos de banderas:

  • Las horizontales, denominadas lung ta: (significa «caballo de viento») en tibetano.
  • Las verticales denominadas Darchor: «Dar» significa «para aumentar la vida, fortuna, salud y dinero», «Cho» significa «todos los seres sensibles».

De izquierda a derecha, este es el orden y el significado de cada bandera:

  • AZUL (CIELO Y ESPACIO)

  • blanco (el aire y el viento)

  • rojo (EL fuego)

  • VERDE (EL AGUA)

  • AMARILLO (LA tIERRA)

Por último, el fin de las Banderas de Oración es las de ser colgadas donde el viento pueda activar las bendiciones.

El sol, el viento y la lluvia las descolorarán o desgastarán con el tiempo, lo que nos proporciona un recordatorio sutil de que todas las cosas son impermanentes o temporales.

Los 14 ochomiles del mundo

Las montañas son bellas, imponentes, temibles, majestuosas… Más antiguas que el tiempo, aparecen de la nada y se yerguen orgullosas, invencibles; sabiendo que dominan las tierras que roza la luz del sol y que son temidas y adoradas por los diminutos seres que las usan como refugio.  Las montañas son los huesos de esos gigantes caídos en combate tanto tiempo atrás. La columna  del inmenso dragón que sobrevolaba el mundo con su aliento de fuego.  Las montañas tienen ese aura de misterio que resulta tan atrayente a los simples mortales. Para ellas no existe el tiempo ni el espacio, solo el mundo a sus pies.

Son muchos los valientes a lo largo de la historia que han conseguido, o por lo menos intentado, ser los primeros en coronar las cimas más altas del mundo, observar desde las alturas de los dioses la creación y sentir lo insignificantes que resultan el mundanal ruido y los problemas terrenales cuando se mira al mundo por encima de las nubes. Las ansias de descubrimientos y de ser los primeros en algo parecen ser dos de las grandes motivaciones tras las pisadas de esos escaladores y alpinistas.

¿La recompensa a tanto esfuerzo? La belleza natural que solo puede apreciarse desde las alturas, la satisfacción de haber superado los límites del ser humano a base de esfuerzo y trabajo duro y el recuerdo de haber vivido una aventura diseñada por la mismísima Gaia, la madre Tierra, solo para aquellos que estén dispuestos a arriesgarlo todo.

En el mundo solo existen 14 cimas que superen los famosos 8.000 metros respecto al nivel del mar, las más grandes de entre las grandes. Las escarpadas laderas y las nevadas cumbres esperan pacientes a que el tiempo, su único enemigo, haga mella en su superficie mientras nosotros nos maravillamos con su altura y poderío. Repasamos sus características y su historia en esta nevada fotogalería.

1º EVEREST – 8.850 m.


¿Quién no conoce el pico más alto del planeta? Tiene 8.850 metros de altura y su nombre lo toma del famosos geógrafo galés George Everest. Está localizado en la cordillera del Himalaya y los primeros alpinistas que lograron coronarlo fueron Edmund Hillary y Tenzing Norgay el 23 de mayo de 1953. El nombre tibetano para el Everest es Chomolungma o Qomolangma, que significa «Madre del universo».

2º MONTE K2 – 8.611 m.


El segundo pico más alto del mundo tiene 8.611 metros y está en Tibet y Pakistán. La primera ascensión a este mortal gigante del alpinismo la realizaron los italianos Achille Compagnoni y Lino Lacedelli el 31 julio de 1954. Es, posiblemente la montaña más difícil de escalar. De hecho, el 25% de quienes intentan alcanzar la cima mueren en el intento.

3º KANGCHENJUNGA – 8.586 m.


Con un nombre impronunciable el Kanchenjunga es el tercer pico más alto del mundo tras el Everest y el K2. Tiene 8.586 metros de altura y es el pico más alto de India y el segundo más alta de Nepal. Su nombre significa «los cinco tesoros de las nieves».

4º LHOTSE – 8.516 m.


Esta maravilla de la naturaleza mide 8.516 metros y es el cuarto pico más alto del mundo. A pesar de ser más bajo, no fue hasta el 18 de mayo de 1956 cuando los suizos Fritz Luchsinger y Ernst Reiss lo coronaron. Actualmente el Lhotse tiene cinco rutas en su cara sur y una en su cara oeste.

5º MAKALU – 8.463 m.


Es una cima mítica entre los ochomiles. Es el quinto pico más alto del planeta, con 8.463 metros, y hace frontera entre Nepal y el Tíbet. Para ascender hasta su punto más alto no solo vale con ser un experto caminante, sino que requiere técnicas de escalada en roca y hielo, lo que le convierte en uno de los picos más inaccesibles del mundo.

6º CHO OYU – 8.201 m.


Sus 8.201 metros de altura le convierten en el sexto pico más alto entre los ochomiles. La primera ascensión la realizaron el 19 de octubre de 1954 los austriacos Herbert Tichy y Joseph Joechler junto con el sherpa Pasang Dawa Lama. Su nombre significa en tibetano «diosa turquesa».

7º DHAULAGIRI – 8.167 m.


Fue uno de los picos que más tardó en ser coronado. Hasta el 13 de mayo de 1960 nadie había pisado la cima, situada a 8.167 metros sobre el nivel del mar. Es el pico más alto de los cinco que forman el macizo de mismo nombre y el único del mismo que supera los 8.000 metros. Su nombre en sánscrito significa «montaña blanca».

8º MANASLU – 8.156 m.


Con 8.156 metros y situado en Nepal, es el octavo pico más alto del planeta. Su nombre proviene de la palabra sánscrita «manas» que significa «mente». Los primeros en coronar la cima fueron Toshio Imanishi y Gyalzen Norbu el 9 de mayo de 1956.

9º NANGA PARBAT – 8.126 m.


Su nombre significa «montaña desnuda» y con sus 8.125 metros sobre el nivel del mar es el noveno ochomil del planeta. En el mundo del montañismo se le conoce como «la montaña asesina» por la cantidad de vidas que se ha cobrado.

10º ANNAPURNA – 8.091 m.


Este imponente macizo con su pico más alto, elevado 8.091 metros sobre el nivel del mar es la décima cima más alta del planeta. En el hinduismo, Annapurna es el nombre de la diosa de la comida y la cocina y su nombre se traduce como «diosa de las cosechas».

11º GASHERBRUM I – 8.068 m.


Tiene una altura de 8.068 metros y los americanos Pete Schoening y Andrew Kauffman fueron los primeros en alcanzar su cima el 5 de julio de 1958. Es la undécima cima más alta del mundo. También se le conoce como el K5 o el Hidden Peak.

12º BROAD PEAK – 8.051 m.


La duodécima cima más alta del mundo inicialmente se conoció como el K3 y tiene 8.051 metros de altura. Está situado en el macizo del Karakórum, a menos de 10 kilómetros del mítico K2.

13º GASHERBRUM II – 8.035 m.


Tiene una altura de 8.035 metros y es la treceava cima más alta del planeta. Está situada en el Karakórum e inicialmente se conoció como el K4. En balti significa «montaña hermosa».

14º SHISHA PANGMA – 8.013 m.


También se conoce como el Gosaithan. Este ochomil, el último de los 14 que superan esta mágica altura en todo el planeta, tiene una altura de 8.013 metros sobre el nivel del mar y su nombre significa en tibetano «cresta sobre la planicie de hierba». Gosaithan, el otro nombre con que es conocido, significa en hindi «el trono de los dioses». Es la única de los catorce ochomiles que está situada íntegramente en el Tíbet, en el Parque Nacional de Langtang.

Historia de los Pozos de Nieve

LOS POZOS DE NIEVE, una industria rural en la montaña mediterránea.

Desde la antigüedad, la nieve acumulada en la montaña se ha utilizado para enfriar bebidas y alimentos. Incluso llegó a emplearse con fines curativos.

Estas faenas se conocen desde 1840 hasta la venida de la República de 1931. Con el cambio de costumbres y la mejora de vida en las ciudades, la demanda de este conservante natural creció de tal modo que su comercialización se convirtió en un próspero negocio.

Estos hombres, mal vestidos y mal calzados se refugiaban en una pequeña cabaña hecha de piedras y tejado de ramas, donde se calentaban del fuerte viento helado.

Estos trabajos se realizaban a principios de primavera, eran llenados de nieve a cuestas de hombres, cortada con palas hasta llenar el pozo, después eran cubiertos con matojos, bolinas y tierra. Luego, cerca del verano y siempre por la madrugada era sacada y transportada en bestias de carga.

Se cargaba en capachos de esperto vivo, en bloques de 50 kgs., en el fondo del capacho se depositaba «tamo», especie de serrín de paja y los laterales de helechos y se transportaba de nuevo con las bestias a toda la provincia de Málaga y otros lugares de Andalucía. El hielo era utilizado para refrescos y conservación de alimentos.

Como apuntan algunos expertos, el comercio de la nieve para abastecer a las ciudades llegó a crear numerosos oficios en el medio rural, enriqueció a los propietarios de las explotaciones y contribuyó al Tesoro Público.

Sin embargo, los frecuentes conflictos entre arrendatarios, la bonanza de algunos inviernos y la aparición de la industria frigorífica hicieron desaparecer definitivamente a esta floreciente actividad.

Los neveros que están situados en los términos municipales de Yunquera y Tolox (Málaga), en el lugar denominado Puerto de los Ventisqueros en la Sierra de las Nieves, a 1.600 m. de altitud. Son circulares de unos 8-10 metros de diámetro y una profundidad de medio metro.

Estos pozos tenían unos desagües que desalojaban el agua, quedando la nieve hecha hielo. Aún quedan lo que fueron aquellos populares pozos de la nieve, aunque están llenos de tierra y matojos y van quedando en el olvido.

Alguno se ha reconstruido para salvar la memoria historia de este oficio que como muchos otros, ha devorado el progreso.

Estos pozos, que en el pasado fueron construcciones ideadas para conservar la nieve caída durante el invierno, son hoy día un testimonio más del variado patrimonio rural de la montaña mediterránea.

Con su esfuerzo y sacrificio dieron fama a nuestra Sierra de las Nieves.

Una historia real y dura…

RESCATE – SERIE DOCUMENTAL -GREIM, SEREIM, EREIM

En nuestro país, con una envidiable red de parques y espacios naturales únicos para la práctica de deportes outdoor como senderismo, alpinismo, escalada, descenso de barrancos o espeleología, las prácticas al aíre libre cada día son más populares. Pero cuando salimos a la montaña, las cosas no siempre salen como esperábamos y, en ocasiones, ocurren accidentes.

A veces, inevitables; otras, la negligencia, falta de preparación o descuidos de los accidentados son el principal motivo. En todos los casos, una llamada de auxilio contará con la rápida intervención de los profesionales de la Guardia Civil más preparados y entregados. La garantía de que, si alguien puede ponerle un punto y final afortunado a la experiencia, son los integrantes del GREIM.

La Guardia Civil cuenta con el Servicio Aéreo (SAER) y los Grupos de Rescate en Intervención en Montaña (GREIM) que, apoyados por los médicos del 061, forman uno de los modelos de rescate más avanzados de Europa. 

LA IMPORTANCIA DE UN GUÍA TITULADO PARA TUS ACTIVIDADES


El equipo de rescate


El grupo de profesionales formado por agentes del Grupo de Rescate en Intervención en Montaña (GREIM, Guardia Civil), Servicio Aéreo (SAER) y los médicos del 061, forman el tándem perfecto para poder llevar a cabo esta labor.

Su intervención puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Son auténticos héroes aunque ellos no opinen lo mismo. Ahora podremos verlos tanto en acción como en un contexto más tranquilo y relajado.

De esta forma, podremos conocer a estas personas en el desarrollo de su actividad extrema, pero también a los seres humanos que se encuentran detrás.

Nos cuentan otras anécdotas y descubriremos cómo se sienten, cómo definen su trabajo, sus anhelos, satisfacciones, miedos, fallos e incluso momentos de debilidad, cuando el rescate no ha sido posible o ha habido víctimas mortales. 

Una serie trepidante, inusual, ágil y muy emotiva con la que aprendemos la importancia de cada paso, de cada decisión cuando nos encontramos en la naturaleza; pero también, a disfrutar de la montaña sabiendo que, ante cualquier imprevisto, siempre estarán para ayudarnos.

  • Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM)

    GREIM: Grupo de 11 especialistas al mando de 1 Suboficial.

  • Seción de Rescate e Intervención en Montaña (SEREIM)

    SEREIM: Grupo de 15 guardias al mando de 1 Oficial.

  • Equipo de Rescate e Intervención en Montaña (EREIM)

    EREIM: Grupo de 4 a 6 guardias al mando de 1 Cabo.


EPISODIOS



REDES SOCIALES GUARDIA CIVIL

Historia de la Vereda de la Estrella en Sierra Nevada

Mucho antes de que llegara el esquí y mucho antes de que se construyera la estación invernal de Sierra Nevada, los aficionados a la montaña granadinos ya subían a “la sierra”, como siempre se le ha llamado aquí a la montaña que enmarca la postal perfecta de Granada.

Aprovechaban un viejo ferrocarril de vía estrecha, el Tranvía de la Sierra, que estuvo en funcionamiento entre 1925 y 1974. Salía de Granada capital, pasaba por Güejar-Sierra y tenía su parada final en el barranco de San Juan, en la cabecera del río Genil. Hoy la vieja plataforma desmantelada, ya sin railes ni guardavías, sigue siendo un buen acceso hasta el barranco de San Juan, punto de inicio de la Vereda de la Estrella, una de las rutas senderistas más bellas y espectaculares de Andalucía.

¿Sabías de dónde viene el nombre de Vereda de la Estrella?

La Vereda de la Estrella es en realidad una antigua pista de acceso a varias minas que desde época árabe se explotaron en esta vertiente norte de Sierra Nevada. El camino fue construido en 1890 para facilitar el tránsito de carros cargados con galena y pirita. La llegada del tranvía en 1925 supuso una reactivación de la actividad minera en el valle y del tránsito de recuas de acémilas por la pista, pero la desaparición del tren llevó también al abandono completo de la extracción.

Queda en pie el viejo poblado de la mina La Estrella, que da nombre a la vereda, y restos de otras explotaciones: La Probadora y La Justicia.

La penosidad del desplazamiento hasta los puntos de extracción y los rigores del invierno impedían buena parte del año el trabajo.

Las extracciones mineras en el Valle del Genil fueron numerosas y en diferentes localizaciones (Vacares, Veta Grande, Guarnón…). La senda minera desde la localidad de Güéjar Sierra hasta las minas de la Estrella, fue abierta a mediados del siglo XIX y acondicionada más tarde por la compañía belga que extraía el cobre de estas minas.

En realidad, eran varias explotaciones con nombres que hacían alusión a las esperanzas que depositaban en ellas: la Perla, la Mejor de Todas, la Esperanza, la Poderosa, el Trueno…

La primera que encontramos en este sendero se llamaba la Probadora.

Más oculta está la de la Justicia, y tras los muros que formaron el pequeño poblado minero y las estructuras de fundición, la mina de la Estrella propiamente dicha.

Poco después de estos poblados el valle se ensancha momentáneamente en la confluencia de tres arroyos, en una zona de prados conocida como Angostura del Real. La vereda baja por fin al río y permite, si el tiempo acompaña, un baño o un descanso en sus riberas.

Uno de los tres valles, por el que desagua al arroyo Valdecasillas, enmarca el majestuoso perfil del Alcazaba (3.371 metros). La senda gira y se introduce pegada al cauce por el barranco de Valdeinfierno en busca de la base del Mulhacén.

Alcazaba 3.365m / Mulhacén 3.479m. / Veleta 3.398m.

Cueva Secreta, el final de la senda, que coincide con un abrigo de piedra utilizado como refugio desde tiempos remotos por pastores y recolectores de plantas aromáticas. Los montañeros lo utilizan ahora como vivac en su marcha de aproximación hacia la cara norte del Mulhacén. Hay que reconocer que Cueva Secreta es un punto vulgar y poco atractivo, más aún si se piensa en los magníficos paisajes dejados atrás. Pero a partir de aquí el valle se va cerrando y la senda se encrespa ya en un pronunciado desnivel que lleva al collado y laguna de la Mosca, preludio de la cara norte del Mulhacén

Vereda de la Estrella, un paseo por el ‘Himalaya’ andaluz

Historia del Tranvía de Sierra Nevada

La historia del Tranvía de Sierra Nevada y Hotel del Duque de los mayores problemas para acceder a Sierra Nevada a principios del siglo XX eran las comunicaciones. Ya a principios de 1906 el Director General de la compañía de tranvías de Granada, Nicolás Escoriaza, encargó el proyecto de construcción de un ferrocarril a la Sierra al ingeniero Strub, quien lo presentó en Granada en los últimos días de agosto de 1906. La vía proyectada tenía 35 kilómetros, arrancaba de Granada y terminaba en el pico del Mulhacén. Sería ordinaria hasta el kilómetro 28 y de ahí hasta el 33 de cremallera con una pendiente que alcanzaba el 14 por ciento; seguiría después kilómetro y medio de línea funicular con pendiente del 18 al 60 por ciento y al acabar el funicular se convertiría en ascensor de medio kilómetro, desde el pie a la cima del Mulhacén. En definitiva, el tranvía ordinario recorrería el cauce del río Genil hasta las minas de la Estrella; en el Val de Casillas se convertiría en funicular hasta la Laguna del Mulhacén y desde allí al cerro se iría en ascensor.

Cuando Escoriaza presentó el proyecto, las autoridades granadinas y los medios de comunicación se sintieron entusiasmados. El proyecto venía avalado por una compañía de tranvías y lo había realizado un ingeniero inglés por lo que no debía haber reparos en su construcción. Sin embargo no se llevó a cabo.

No fue el único proyecto para conectar Granada con Sierra Nevada. En 1910 se debió elaborar otro por encargo de Isabel de Pineda, viuda de Emilio Aragón, que seguiría el Camino de los Neveros hasta el Purche y de ahí al Dornajo para atravesar los barrancos de San Juan y del Guarnón y acercarse a la Laguna Larga.

Por esas mismas fechas, el Duque de San Pedro encargó otro proyecto al ingeniero José Morell. Según éste el tranvía partiría de las Vistillas, cerca del hotel Alhambra Palace, propiedad delDuque. Tendría 14 kilómetros de vía ordinaria, 17 de cremallera, 6 de funicular y un corto trecho de ascenso hasta el pico del Veleta. Costaría 16 millones de pesetas e incluía un hotel en la Sierra.

Un proyecto más surge en 1914 de la mano del financiero e ingeniero belga Luis Gustavo Berg, que trató de unir Granada y Almería por ferrocarril, pasando por Güéjar Sierra y atravesando con un gran túnel Sierra Nevada. Más adelante se prolongaría entre Granada y Jaén, convirtiéndose en el núcleo de comunicaciones más importante de Andalucía Oriental.  En su tramo Granada-Almería, la línea pasaría por Cenes, Pinos Genil, Güéjar Sierra y, Genil arriba, llegaría hasta la Estrella, desde donde se abriría un gran túnel de 9,5 kilómetros que pasaría bajo el Veleta y saldría a la luz junto a Capileira. Tardaría en construirse cinco años y costaría 76,8 millones de pesetas.

Ninguno de estos proyectos pasó de la imaginación hasta que en 1921 una sociedad anónima del Duque de San Pedro de Galatino ejerció el protagonismo principal.

En Agosto de 1919 expone su idea. El tranvía a Sierra Nevada se desarrollaría en tres tramos con un total de 20,5 kilómetros: Granada-Pinos, Pinos-Güéjar y Güéjar-Charcón. El Ayuntamiento de Güéjar Sierra ofrece los terrenos necesarios y le nombre hijo adoptivo. El 5 de noviembre se constituye la sociedad “Tranvía-Ferrocarril de Granada a Sierra Nevada”. Un año después, a principios de 1921, comenzaron las obras.

Tras más de cuatro años de trabajos, el 21 de febrero de 1925 a las diez y media de la mañana se inauguró el primer tramo del tranvía, desde Granada hasta Canales. Cinco meses después el tranvía llegaba a la estación de Güéjar Sierra, alcanzando los 1.500 metros de altitud y atravesando 14 túneles y 21 puentes. En 1928 el tranvía llega  a la estación de Maitena, desde donde se subía al Hotel del Duque en coches de caballos.

Nunca se pudo concluir el proyecto inicial (continuación del tranvía hasta el Charcón y construcción de un teleférico). El tranvía nunca fue rentable y la compañía fue incautada por el Estado en julio de 1931. Poco antes los trabajadores se habían declarado en huelga y la empresa los había despedido a todos, procediendo después a cesar su actividad. Ya propiedad del Estado y tras tres semanas sin servicio, el tranvía volvió a funcionar el 3 de agosto de 1931.

En el renacimiento de la actividad montañera que se produce al terminar la guerra civil, resultan de especial interés las obras relacionadas con el tranvía de Sierra Nevada. Se sustituyeron los raíles, se modificó el trazado en algunos tramos, se ensancharon túneles, se mejoraron las estaciones y las instalaciones eléctricas, telefónicas y de material móvil.

En 1941, con motivo de la adquisición del Estado de 16.000 hectáreas de las Dehesas de San Juan y del Calvario para su reforestación, se estudió la prolongación de la línea para permitir la explotación de los recursos minerales y mejorar la comunicación de los municipios de Dúdar y Quéntar. De aquella repoblación surgieron los refugios del Vadillo y de Papeles.

En 1942 el ingeniero José Pérez Pozuelo proyecta la prolongación de la línea hasta las minas de la Estrella, desde donde se construiría un teleférico para conectar con la zona de los albergues, a 2500 metros de altitud. Contaría con tres estaciones intermedias en las qe se construirían albergues para turistas y deportistas.  La construcción de la línea desde Maitena hasta el Barranco de San Juan, con estación intermedia en el Charcón, se inició en 1944 y se inauguró en 1947, no así la prolongación hasta la Estrella ni el teleférico,  a pesar de que fue aprobado por el Pleno de las Cortes el 11 de diciembre de 1.951.

El tranvía de Sierra Nevada fue un formidable procedimiento romántico de penetración en la Sierra y en sus vagones llevaron y trajeron sus ilusiones los montañeros granadinos durante casi cincuenta años. En 1.973, ante la inminente construcción del embalse de Canales, la compañía explotadora elevó al Gobierno la propuesta de cierre. El pantano inundaría más de cinco kilómetros de trazado. El último viaje se realizó el 19 de enero de 1974.

Parte del material fue vendido como chatarra y otra parte permaneció durante años en las viejas cocheras del Paseo de la Bomba; las vías y el tendido eléctrico fueron desmantelados; las estaciones, aún en pie, fueron abandonadas. La plataforma por donde discurrían las vías sirvió para ensanchar la carretera de la Sierra y, desde Maitena, para construir un estrecho camino que aún hoy permite llegar en coche hasta el Barranco de San Juan.

Hoy se puede disfrutar  del sendero del tranvía de Sierra Nevada, convertido en una ruta senderista abrigada por campos de castaños y el discurrir del río Genil con sus frías aguas procedentes del deshielo de la Sierra. Es una de las dos rutas de Vía Verde de Granada, habilitada para senderismo accesible.

Los tresmiles de Sierra Nevada

En apenas 16 kilómetros de longitud, el macizo nevadense cobija más de veinte montañas de más de 3000 metros, entre ellos el Mulhacén (3479 m), la cumbre más alta de la Península Ibérica. El carácter bravo y afilado de sus crestas por un lado, y la suavidad de sus lomas por otro, favorece la existencia de puntas, torres y elevaciones sobre cuya categoría cimera aún no hay acuerdo.

El plegamiento que hace 20 millones de años originó Sierra Nevada hizo un buen trabajo. El resultado fue un macizo erizado de picos y crestas por encima de los 3000 metros.

Rescate Avión Jerez del Marquesado

El 8 de marzo de 1960, un avión militar norteamericano tuvo que aterrizar de emergencia junto al Picón de Jérez del Marquesado, a 2.600 metros de altitud. El piloto y otro ocupante se presentaron en el pueblo y se hicieron entender doblando una hoja de periódico con forma de avión. Lo estrellaron y entonces las ‘fuerzas vivas’ del pueblo entendieron lo que había ocurrido. Dio comienzo entonces un rescate histórico que cambió la historia de Jérez del Marquesado y que nadie por allí ha olvidado 50 años después.

Antonio Lorente y Manuel Porcel fueron dos de los que se lanzaron a la montaña a pesar de la tormenta que azotaba Sierra Nevada. Lucharon durante horas contra la oscuridad y la ventisca, pero conocían la montaña palmo a palmo: «Recuerdo haberlo pasado mal, a veces nos quedábamos enterrados hasta el cuello en nieve y nos teníamos que sacar unos a otros», dice Antonio. Encontraron el avión semienterrado en la nieve en la Piedra del Lobo, justo bajo el Picón. «Cuando entramos, la escena era un poco dantesca. No estaban heridos de gravedad, pero daban alaridos de dolor».

Seis hombres llegaron al aparato y se dividieron, de forma que tres se quedaron a pasar la noche con los heridos y los otros bajaron al pueblo para indicar la posición del avión. Al hacerse de día, bajaron a los once marines que estaban en mejores condiciones y llegaron hasta el ‘Posterillo’, donde había algunos vehículos que los transportaron al pueblo. Pero aún quedaba una docena de hombres en el avión a los que había que atender. Decenas de personas subieron entonces a la sierra para seguir con el rescate, que se extendió durante varios días, hasta que los 24 ocupantes del avión quedaron a salvo.

Hasta el pueblo llegaron aquellos días las máximas autoridades de Granada, del Ejército y hasta del Ejército norteamericano, que como muestra de gratitud donó el avión al pueblo de Jérez, que se encargó de bajarlo pieza a pieza ya en verano. El embajador americano también visitó el pueblo, para lo que los vecinos engalanaron los balcones al estilo de la película ‘Bienvenido Míster Marshall’. Después de aquello, los americanos quisieron mantener el contacto con los vecinos y enviaron víveres durante años. Mañana, cuando se cumplen 50 años del accidente, celebrarán una vez más la valentía de las gentes de Jérez que les salvaron la vida.

Historia del Mulhacén 3479m.

El Pico Mulhacén es conocido por ser el más alto de la península con sus 3.479 metros. Pero también es conocido por llevar el nombre de un sultán que reinó en Granada.
Esta es su breve historia:

El rey Muley Hacen sucedió a su padre Muhammad XI en el poder en 1465.
Cinco años después de acceder al trono, finalizó el tratado de paz que su padre había establecido con los cristianos. A partir de entonces las relaciones con éstos comenzaron a deteriorarse ya que Muley Hacen comenzó a hostigarles. Los cristianos, hartos de esta situación, se levantaron y en 1482 tomaron Alhama, plaza que ya no se pudo recuperar.

En este mismo tiempo, el caudillo árabe tuvo que afrontar el clima de discordia creado entre sus dos favoritas. Cada una de ellas se había agrupado en torno a un partido.
Axia, que era la madre de su hijo Boabdil, pretendía destronar a Muley Hacen y que su hijo se hiciera con el poder.

En un principio llegaron a un acuerdo para dejar momentáneamente este enfrentamiento y unirse en la causa contra los cristinos. Sin embargo, al producirse la partida de Muley Hacen para entrar en combate, Boabdil tomó Granada. Cuando quiso enfrentarse a los cristianos le hicieron prisionero y su padre volvió a ocupar su reinado de Granada. Al recobrar la libertad, Boabdil se enfrentó de nuevo a su padre. Finalmente, llegaron a un acuerdo y Boabdil se quedaba con el trono de Almería, mientras que su padre permanecía en Granada.

Continuó su lucha con los cristianos pero su avanzada edad era un inconveniente para seguir batallando y dejó al trono a su hermano Al-Zagal. Cuando falleció, fue enterrado en el pico más alto de Sierra Nevada, conocido en su nombre y desde entonces como Mulhacen.